ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA LABOR TITÁNICA DEL DOCENTE INVESTIGADOR


Enviado por   •  3 de Abril de 2016  •  Ensayo  •  1.087 Palabras (5 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 5

La labor titánica del Maestro Investigador

Desde hace un tiempo significativo para la Educación, se habla del papel investigador que puede ejercitar el docente en el aula y  el  beneficio que traería al proceso de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior es impulsado desde políticas educativas y programas de formación y actualización docente, que incentivan la investigación en el aula. Sin embargo, el panorama no es alentador para los docentes que desean adentrarse en el campo investigativo; pues en contraposición a los intereses propios,  deben superar barreras como la ausencia de recursos físicos, espaciales y temporales que sean facilitados por las instituciones,  además de las propias exigencias de la labor educativa como son la planeación, proyectos transversales, los encuentros dialógicos por áreas o campos de conocimiento y cumplimiento del plan de estudios.

Es evidente que existen limitantes que se presentan ante  la intención investigativa en el aula,  como  factores organizacionales y multiplicidad de labores encomendadas a los docentes dentro y fuera del aula.  Así, el docente tenga conocimiento  sobre como “La práctica investigativa en educación se concibe desde la posibilidad de crear cambios y solucionar interrogantes o problemas planteados por los investigadores mediante ideas y procesos o, en otras palabras, teoría y praxis” (Vega –Torres, 2014, p.14). La carga laboral abrumadora  hace que  desatienda o se aleje por completo de la idea de investigar en el aula, aun reconociendo en la  investigación, una posibilidad  de crear cambios y traer consigo beneficios al  quehacer pedagógico como también de promover procesos de aprendizaje significativos en los estudiantes.

El panorama fuera de las instituciones educativas al igual es poco prometedor, debido a que en  lugar de propiciar investigaciones con carácter pedagógico, se establecen limitantes a los investigadores en ciencias humanas sometiéndolos a  criterios, medición y categorización de trabajos con que son valoradas los resultados en las ciencias exactas, dejando de manifiesto que el  docente que se adentre en el aula tendrá, para indagar o investigar, tendrá  que seguir un camino brumoso para llegar a presentar ante la comunidad académica, finalmente  su recorrido investigativo.

El hecho de que el camino en un trabajo investigativo no vislumbre claridad, no anula de plano la necesidad de rehacer el quehacer pedagógico, convirtiendo la investigación como el posibilitador de cambios, generando actos creativos encaminados a resolver una situación o problemática. Para ello, se requiere que la educación en el aula, se desnaturalice.

Jorge Larrosa enuncia la conceptualización de Desnaturalizar como  el “Conseguir un efecto de extrañeza, de desfamiliarización. Se trata, simplemente de suspender la evidencia de nuestras categorías y de nuestros modos habituales de describir las prácticas pedagógicas, pero el mero recurso de intentar pensarlas de otro modo, a otra escala, con otras conexiones” (Larrosa, J., 2009, p. 23 – 24). E        s imperiosa la necesidad de modificar las formas de enseñanza en las aulas para generar verdaderos cambios que sean liderados por procesos investigativos que otorguen beneficio tanto a docentes, como estudiantes y encamine a la calidad de la educación.  

         Cierto es que para generar cambios en el aula se hace necesario la disposición del educador y se requiere recurrir a la ética del docente para lograr asumir una investigación en el aula, para ello se hace referencia a González (2002) cuando enuncia  El ejercicio de la investigación científica y el uso del conocimiento producido por la ciencia demandan conductas éticas en el investigador y en el maestro. La conducta no ética carece de lugar en la práctica científica. Debe ser señalada y erradicada. Aquel que con intereses particulares desprecia la ética en una investigación, corrompe a la ciencia y a sus productos y se corrompe a sí mismo. Existe un acuerdo general en que hay que evitar conductas no éticas en la práctica de la ciencia. Es mejor hacer las cosas bien que hacerlas mal. Pero el problema no es simple, porque no hay reglas claras e indudables. La ética trata con situaciones conflictivas sujetas a juicios morales. (p.93-94).  Es necesario  que los docentes en las instituciones educativas recurramos a nuestra ética para analizar que la educación en las aulas se está presentando problemáticas que requieren ser manejadas urgentemente y analizar éticamente cuando el proceso de enseñanza se esté brindando con dificultades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (115 Kb) docx (11 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com