LA MIGRAÑA.
Enviado por ladras • 15 de Mayo de 2016 • Documentos de Investigación • 5.537 Palabras (23 Páginas) • 175 Visitas
Universidad Autónoma de Santo Domingo[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
SUSTENTANTES
Carolin Pichardo
100286521
Camila Rivera Sánchez
100295459
Deeyis Sánchez tiburcio
FD5841
marlin Zacarías Jiménez
100156908
GRUPO
# 11
TEMA
LA MIGRAÑA
MAESTRO
JULIO RAVELO ASTASIO
MATERIA
PSICOLOGÍA MÉDICA[pic 5][pic 6]
INTRODUCCIÓN
Las cefaleas son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. De hecho se calcula que todas las personas del mundo han padecido, al menos una cefalea de modo ocasional, a lo largo de su vida, de hecho la migraña es uno de los tipos más comunes de dolor recurrente a la vez que también suele ser uno de los principales motivos de asistencia en las consultas de neurología, medicina general y salas de emergencia.
La sintomatología de las cefaleas primarias, tales como la migraña o la cefalea en racimos, es de tal índole que provoca niveles elevados de disconfort e incapacidad en las actividades diarias de dichos pacientes, este dolor de cabeza recurrente, suele asociarse con síntomas como la fotofobia ( intolerancia anormal a la luz), fotofobia ( intolerancia anormal a los sonidos), vómitos, nauseas. Síntomas y signos que serán desarrollados con amplitud a lo largo de este trabajo, dichos síntomas y signos con normalidad se acompañan de problemas personales y sociales como el dolor, la discapacidad, el deterioro de la calidad de vida y las pérdidas económicas.
En todo el mundo, solo una minoría de las personas que sufren cefaleas recibe un diagnóstico apropiado formulado por un profesional sanitario. Lo cual se debe a que las cefaleas han sido subestimadas, no se conocen en su totalidad y no reciben el tratamiento adecuado, por dicho motivo hemos llegado a sacar conclusiones y recomendaciones dadas más adelante, fruto de la investigación de este tema y que aseguramos serán de gran utilidad para mejorar este tipo de episodios.
El objetivo de este estudio es realizar una caracterización de la migraña es una caracterización básica a partir de su definición, reseña histórica, identificación de su etiología, comprensión psicológica, causas, sintomatología, manera de prevenir la enfermedad y el tratamiento para combatir los síntomas ya que es incurable.. En este contexto, observar los grandes e importantes elementos que contribuyen a la comprensión de la enfermedad tanto del punto de vista físico como psicológico.
RESEÑA HISTÓRICA
La migraña (Jaqueca) es una de las más viejas dolencias conocidas en la humanidad. Algunos de los casos más tempranos de dolores de cabeza fueron registrados por los egipcios antiguos y datan hasta 1200 A.C. Mucho más adelante, hacia alrededor 400 A.C., Hipócrates se refirió a las dispersiones visuales que pueden preceder una jaqueca tal como luces que centellantes o que enmascararon la visión, que llamamos aureola. También describió la relevación aserrada al hilo por las víctimas después de vomitar. Hipócrates, al notar que el vómito mejoraba la cefalea, recetaba hierbas vomitivas. Los antiguos egipcios envolvían con lino la cabeza de quienes las sufrían y les colocaban un cocodrilo encima con la boca abierta para que se comiera a los dioses.
Sin embargo, fue dado a Aretaeus de Cappadocia que describió en el siglo II que la estructura que se encuentra separando los hemisferios cerebrales en derecho e izquierdo (hoz del cerebro) está echando a un lado los dolores de cabeza sin que pasaran de un hemisferio cerebral a otro, estas son manifestaciones típicas de jaquecas así como el vomitar y las ventanas del tiempo entre las jaquecas.
La palabra jaqueca fue derivada del significado Latino “a medias” (hemi) “cráneo” del “hemicránea” de la palabra (los cráneos). Este término primero fue utilizado por Galenus de Pérgamo para describir el dolor aserrado al hilo a través de una cara de la carga durante una jaqueca. Él también sugirió que el dolor originara en los meninges y la vasculatura de la carga. Además, él apuntó hacia una conexión entre el estómago y el cerebro debido a vomitar ése parecía ser relacionado con las jaquecas.
El filosofo Abu Bakr Mohamed Ibn Zakariya Râzi, Islámico popular describió en su libro de texto de la migraña en el texto llamado “teb del fel del EL Qanoon” en cuál él se refiere a la forma en cómo actúa la migraña de acorde a los hábitos y actividades ejemplo: cómo come y bebe, reacción a los sonidos y como resultado todo el dolor aserrado al hilo durante una jaqueca empeoraron. Él describió cómo estos pacientes tendieron a descansar solamente en un cuarto oscuro hasta que el ataque pasara. Abu Bakr Mohamed Ibn Zakariya Râzi, apuntó a una asociación entre la jaqueca y las hormonas cuando él se refirió a cómo tales dolores de cabeza ocurrirían durante menopausia, después de parto o durante dismenorrea.
El médico Andaluz-Nacido Abulcasis, que también fue llamado EL Qasim de Abu, sugirió que un dolor de cabeza echado a un lado característico podría ser tratado aplicando los hierros calientes a la carga o aplicando el ajo al sitio vía una incisión en el templo. En las Edades Medias, había varios otros tratamientos ineficaces para la jaqueca incluyendo sangría e incluso brujería. En la “Biblioteca Anatómica, describieron al Médico, Cirugía” publicado en Londres en 1712, jaqueca junto con otros tipos importantes de dolores de cabeza. A finales de los años 30, Graham y Wolff señalaron que la tarta del ergotamine podría relevar jaquecas. La tarta fue encontrada real para proporcionar a la relevación causando la vasoconstricción de los vasos sanguíneos dilatados en el cerebro. En 1950, Harold Wolff diseñó una aproximación experimental a explorar el cerebro y propuso que las anormalidades del vaso sanguíneo fueron asociadas a jaqueca, considerándose como unos de los grandes avances para buscar la mejor solución a dicha enfermedad.
...