LA NUEVA MORAL
Enviado por LUCEROQUISPE • 25 de Noviembre de 2012 • 4.020 Palabras (17 Páginas) • 1.216 Visitas
Universidad Ricardo Palma
Falcultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Escuela de Contabilidad y Finanzas
EPEL
Curso : Deontología Profesional
Temas :
El Código de Ética Profesional del Contador Público en América Latina.
El Contador Público y su Desarrollo Profesional en la Actividad Económica.
El Contador Público frente al dilema de ser víctima de soborno y participe de un fraude contable.
¿Qué son los Valores? Por Risieri Frondizi
La Moral y el Deber por Immanuel Kant
La Nueva Moral
Profesor : Julio Valdivia Melgar
Alumnos : Julissa Amelia Pazo Julca
Gladys Lucy Pomayay Balbin
Jesús Lucero Quispe Challco
Maria Angelica Sarmiento Morales
Amparo Licett Tenorio Pillaca
Desiree Alexandra Vargas Ossorio
Ciclo : 9no. Ciclo
2012
LA NUEVA MORAL
DE GILLES LIPOVETSKY
GILLES LIPOVETSKY
Nació en París en 1944, estudió filosofía en la Sorbona de Grenoble, en la que ha sido profesor por largo tiempo; es miembro del Consejo Nacional de Programas del Ministerio de Educación y del Consejo de Análisis de la Sociedad de Francia. Ha recibido numerosas distinciones y es Caballero de la Legión de Honor. Caracterizado por presentar certeros diagnósticos de fenómenos culturales propios de la modernidad y la posmodernidad. A nivel metodológico, Lipovetsky desarrolla un método genealógico, extraído directamente de Nietzsche y Foucault al que denomina “paradójico”. Afirma que la posmodernidad fue un engaño declarándose “hipermoderno”.
La tesis principal defendida por Lipovetsky es que el filósofo tradicional ha permanecido demasiado tiempo encadenado a formas irreales y apartado de la realidad cotidiana de su propio tiempo, al modo del prisionero platónico, razón por la cual se ha apartado de los intereses vitales de una sociedad caracterizada por la cultura de masas. En oposición a esta tendencia escapista, Lipovetsky propone volver los ojos a la realidad concreta, es decir, al estudio de los fenómenos masivos y efímeros propios de la era contemporánea.
La obra de Lipovetsky ha pasado hasta hoy por tres etapas metodológicas claramente diferenciadas:
1) Etapa autocrítica marxista (1965-1983)
Como todos los posmodernos, Lipovetsky también fue marxista y luego autocrítico marxista. A principios de la década de los sesentas tuvo un leve devaneo con el trotskismo. En 1968, Lipovetsky con otros profesores de Grenoble, se integra intensamente al movimiento estudiantil que después considerará el parteaguas histórico de la modernidad.
Una vez asistido personalmente al derrumbe de todas las ideologías, Lipovetsky considera que su formación aún no es suficiente, que debe de retrotraerse y autoreflexionar. Para ello, durante más de de diez años se mantiene como ensayista y docente en una búsqueda ecléctica que lo mismo cita a los filósofos e historiadores como Nietzsche que a Tocqueville, Deleuze, Henry Miller, Virilio, Marx, George Duby y George Bataille; despué se interesa demasiado en el movimiento estrucutralista citando a Lévi-Strauss, Pierre Bourdieu, Roland Barthes, Louis Althusser y Michael Foucault; finalmente retorna a Freud y, por influencia de Castoriadis y Lefort, se interesa por los seminarios de Jaques Lacan.
2) Etapa posmoderna (1983-1991)
La Era del Vacío: Ensayo sobre el individualismo contemporáneo, su primera obra, publicado en 1983; el ensayo fue acogido en Francia con una fuerte polémica, aunque ciertos sectores lo saludaron como una especie de lema o paradigma que reflejaba a la perfección el mundo contemporáneo, visto como pura evanescencia. Fue la obra que le dio rápida fama continental. En su obra versaba sobre lo efímero y lo frívolo.
El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas, publicado en 1987. Se trata de un libro donde Lipovetsky hace girar las dimensiones sociales alrededor del “imperio de moda” y el “hiperconsumo” actual.
Lipovetsky llevó a cabo un amplio estudio sobre la moda, enfocado desde una perspectiva histórica, en el que intentó explicar la influencia de los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el relativismo en los valores, factores dominantes del individualismo del presente.
3) Etapa hipermoderna (1992)
El Crepúsculo del Deber: La Ética Indolora de los Nuevos Tiempos Democráticos, publicado en 1992. Lipovetsky ahora encuentra su nueva paradoja entre el Dios-creación y “nación-idea”. Un Dios creador que no es idea sino la naturaleza cercana y lejana que produce el “ego” que implica al “yo” que despliega al “nosotros”, en cambio la idea de nación es una apostrofe de Dios-naturaleza. El lugar de Dios lo pasan a ocuparlos derechos del hombre, sustentados en la tríada de la democracia, el libre mercado y la tecnociencia. La casi total secularización del mundo nos ha instalado en la “época del post-deber”, el egoísmo exacerbado y la “cultura postmoralista”.
La Tercera Mujer, publicada en 1997, destruye la idea de que la liberación de la mujer se aleja del “hiperconsumo”, puesto que la mujer es la mayor compradora de lujo en el mercado por ser una forma erótica de trascender a la muerte.
Metamorfosis de la Cultura Liberal, publicada en el 2002, Lipovetsky replantea su esbozo de las paradojas democráticas de Tocqueville, que encuentra parecidas a las paradojas que presenta la democracia hipermoderna.
El Lujo Eterno, publicada en el 2003, hay una contradicción paradójica central sustentada en la efemeridad de la moda y el lujo perpetuo. Analiza el significado del lujo desde la prehistoria.
La Felicidad Paradójica, publicada en el 2006, la multiplicación y globalización del estilo y de las grandes marcas, el maridaje entre moda y lujo consolida el inicio de la sociedad del hiperconsumo, que deiseña un acceso libre de mercado pero restringido a la identidad de clases.
La Sociedad de la Decepción, publicada en el 2006, Lipovetsky analiza el concepto “decepción”, con apoyo de la lógica del deseo de Jacques Lacan.
Los Tiempos Hipermodernos, publicada el 2007, Lipovetsky analiza la “segunda revolución moderna”, declarando en su manifiesto político que la posmodernidad ha llegado a su fin, “la posmodernidad es un concepto falso”. Hemos pasado a la era de la “Hipermoderna” que deja atrás “pos” y todo “ismo”. El
...