LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCESO PENAL
Enviado por veraslg • 9 de Febrero de 2022 • Trabajo • 16.554 Palabras (67 Páginas) • 253 Visitas
[pic 1]
Trabajo Fin de Grado
LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCESO PENAL
Y EN ESPECIAL LA INTERCEPTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS Y TELEMÁTICAS.
Autor
Vera Serrano Lafuente.
Directora
María Jesús Germán Urdiola.
Facultad de Derecho
Año 2020
Índice:
I. INTRODUCCIÓN. 4
II. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PRUEBA ILÍCITA? 5
1. EL CONCEPTO DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL. 5
2. LA PRUEBA ILÍCITA. 7
2.1. Concepto y fundamento constitucional de la prueba ilícita. 7
2.2. Consecuencias de las pruebas obtenidas de forma ilícita: El artículo 11 LOPJ. 10
2.3 Momento procesal de alegación de la ilicitud de la prueba. 11
2.4. Imparcialidad del juez tras la exclusión de la prueba ilícita. 12
III. EVOLUCIÓN JURISPRUDENCIAL. 14
1. EL ORIGEN DE LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN: LA STC114/1984. 14
2. LA EFICACIA REFLEJA DE LA PRUEBA ILÍCITA: LA STC 85/1994, DEL 14 DE MARZO. 16
3. LAS EXCEPCIONES A LA REGLA DE LA EXCLUSIÓN Y A LA EFICACIA REFLEJA DE LA PRUEBA ILÍCITA. 17
3.1. La excepción de la prueba jurídicamente independiente: la STC 86/1995, de 6 de junio. 18
3.2. La excepción del descubrimiento inevitable: La STS 974/1997, de 4 de julio. 19
3.3. La excepción del hallazgo casual: la STS 1313/2000, de 21 de julio. 20
3.4. La excepción de la conexión de antijuricidad: la STC 81/1998, de 2 de abril. 22
3.5 La excepción de la buena fe: la STC 22/2003, de 14 de febrero. 24
3.6 La excepción a la obtención por particulares: la STS 116/2017 y la STC 97/2019. 25
IV. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES. 27
1. EL DERECHO FUNDAMENTAL AL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES. 30
2. INTERCEPCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEFÓNICAS. 32
2.1. Concepto. 32
2.2. Análisis de los requisitos necesarios para realizar intervenciones telefónicas. 33
3. INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES TELEMÁTICAS. 38
4. LAS EXCEPCIONES A LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL. 40
5. LOS HALLAZGOS CASUALES. 42
V. CONCLUSIONES 43
VI. BIBLIOGRAFÍA 46
Listado de abreviaturas
Art Artículo
CE Constitución Española
LOPJ Ley Orgánica del Poder Judicial
LECr Ley de Enjuiciamiento Criminal
LOTJ Ley Orgánica del Tribunal del Jurado
STC Sentencia del Tribunal Constitucional
STS Sentencia del Tribunal Supremo
ATS Auto del Tribunal Supremo
TC Tribunal Constitucional
TS Tribunal Supremo
CEDH Convenio Europeo de Derechos Humanos
PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
TEGH Tribunal Europeo de Derechos Humanos
STEDH Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
- I. INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo tiene por objeto el estudio del concepto de la prueba ilícitamente obtenida en el ordenamiento jurídico español y en la jurisprudencia desde la perspectiva del proceso penal, así como un análisis de la evolución de la valoración de la prueba ilícita por parte de los Tribunales desde su origen hasta la actualidad y para ello se tomará como punto de referencia la Sentencia 114/1984 del Tribunal Constitucional. Tras el estudio inicial y general de la prueba ilícita, me centraré en el examen concreto de intervenciones de las comunicaciones telemáticas, que pueden entrar en colisión con los derechos fundamentales a la intimidad y al secreto de las comunicaciones.
El tema objeto del trabajo surgió a raíz del estudio de la prueba ilícita en la asignatura de Derecho Procesal, sobre la que tuve un especial interés debido a que la actividad probatoria tiene como objetivo la búsqueda de la verdad, y en último término la obtención de una sentencia justa; de manera que si la prueba en la que se basa el juez o tribunal para dictar sentencia se ha obtenido con intromisión en la esfera jurídica y la vulneración de derechos fundamentales de la parte acusada, nos encontramos ante un proceso en el que no se han respetado las necesarias garantías del justiciable. Por tanto, el descubrimiento de la verdad no se puede alcanzar a cualquier precio y deben de imponerse limitaciones a la obtención de las pruebas.
La razón de la elección de la temática del trabajo se basa en mi interés personal en las materias de Derecho Procesal y Derecho Constitucional, por lo que el tema escogido me permite centrarme en los aspectos más relevantes de ambas materias relacionados con la prueba ilícita y así obtener un punto de vista multidisciplinar.
La metodología para la elaboración del trabajo ha consistido en primer término en la reflexión sobre diversas preguntas de investigación a las que a lo largo del presente estudio pretendo dar respuesta: ¿En qué consiste la prueba ilícita en el proceso penal?, ¿qué problemática ocasiona y cómo ha evolucionado dicho concepto a través de los criterios establecidos por la jurisprudencia?. El trabajo intenta responder a cómo deben realizarse las intervenciones en las comunicaciones para respetar un proceso con todas las garantías.
...