LA PSICOLOGÍA DEL ARTE Y SU APROXIMACION
Enviado por Mihael bernal cruz • 10 de Febrero de 2016 • Resumen • 1.963 Palabras (8 Páginas) • 248 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
INDICE
PRIMER PARCIAL
- ENSAYO DE LA PSICOLOGÍA DEL ARTE Y LA APROXIMACIÓN.
- DESCRIPCIÓN DE LA ESCULTURA EL PROFETA DE GARGALLO.
- ¿QUÉ ES ESTÉTICA Y QUE ES FILOSOFÍA?
SEGUNDO PARCIAL
- ENSAYO DE ESTÉTICA EXPERIMENTAL
- ANÁLISIS ESTÉTICO DE
LA PSICOLOGÍA DEL ARTE Y SU APROXIMACION
Empezando de lleno la palabra “folk psychology” es una forma común y alejada de los tecnicismos lo que es la psicología del arte, la mayor parte de los usuarios la entiende como tener una experiencia artística. La psicología del arte es una de las partes que se encarga de explicar las experiencias artísticas.
Pero aun los psicólogos han planteado como se hace algo que parce de lo más obvio muchas dificultades aparecen a lo largo de las investigaciones hasta que RUDOLF ARNHEIM uno de los grandes personajes de la Gestalt, quieren entrar de lleno en una metodología de estudio (en un cuerpo formado por leyes y teorías, pero también por instrumentos de medida) para poder revindicar la psicología del arte, esto lo reclama este nuevo personaje que aparece Chomsky según el para todo estudio naturista y sostiene que como es bien sabido que el lenguaje es un “órgano mental” y así a lo largo de este apartado se verá definir aspectos parciales de la facultad de estética en cualquier lado que se puede hacer sin menor duda en una forma científica. Como bien ya mencionado la psicología del arte ya forma parte de una nueva tradición científica, con una metodología, unos planteamientos, y una manera tal de acercarse a los antiguos problemas que la separaban de la estética. Pero no podemos olvidar que la estética de la misma manera que la historia del arte, son fuentes de primera mano para elaborar una psicología del arte que se aprecia para no dejar a un lado aspectos importantes de su disciplina de lado. Bien analizando problemas típicos y soluciones adecuadas como piezas de mosaico, aparecerán cuestiones de percepción, con la relación función, entrando a la posibilidad de una experimentación, situando unas palabras del filósofo JOHN SEARLE que dice:
“Ya se el problema del lenguaje, o el de las relaciones entre la mente y el cuerpo, o el de la percepción o el del arte, es muy posible que algunas categorías generales sean al final inevitables.”
Y aquí es donde empieza el punto de partida: fechner y la estética experimental. El investigó las preferencias de las personas por determinadas proporciones de rectángulos (la denominación sección aurea) y con esto inicio un gran camino llamado estética experimental, el para poder hacerla estética en algo medible lo identifica con un simple hedonismo : o siente placer, o siente incomodidad frente a un estímulo estético, gracias a las respuestas de varios sujetos el pudo construir su psicofísica de la estética, también planteo una posibilidad de la condición preferida del método científico.
Y como bien se ha sabido en cada investigación siempre hay muchos obstáculos y la psicología del arte no está exenta de esto y algunas razones de retraso que pueden resumirse en una sola frase: los paradigmas dominantes en la psicología han impuesto un tipo de metodología que impide o al menos dificulta muchísimo la investigación de la compresión y producción artística.
“En una disciplina tan joven como la psicología, que todavía daba sus primeros pasos, la tarea más urgente y principal no era una cuantificación, si no la acumulación de observaciones cualitativas que permitieran formular hipótesis susceptibles de verificación empírica” (Gondra, 1998, vol.II)
GARGALLO: EL PROFETA
[pic 4]
Nombre de la obra: El profeta
Autor: Pablo gargallo
Cronología: Primer tercio del siglo xx
Estilo: Cubista con influencias expresionistas
Gargallo juega con el entre los espacios que teóricamente deberían ser más voluminosos y así consigue más expresividad, el profeta es la escultura que se convierte en la escultura del vacío o del agujero todo lo contrario a lo que es hoy en los vacíos da volumen óptico y es algo grato, este es muy interesante un juego que causa un fuerte impacto emocional, así como al igual tiene simetría frontal, predominio de las líneas verticales, contrastan con los brazos y también tiene una cierta relación armónica y equilibrada entre las partes del cuerpo, el tratamiento de los volúmenes era algo innovador en esa época, incluyen un juego de formas cóncavas y convexas de las planchas de metal, formando lo que es llamado volumen virtual, lo que se percibe un gran dinamismo y una voluntad de eternidad, también la escultura refleja una gran imponencia, superioridad y a la vez amenazante, está a la vez la convierte en una obra de carácter expresionista.
¿QUÉ ES LA ESTÉTICA?
La estética no es un término univoco: es corriente hallarla empleada para designar una unidad de saber, pero esa unidad no está dada siempre con el mismo rigor ni por el mismo objeto formal. Intentemos asignar la estética como disciplina filosófica un objeto bien delimitado.
Se designa, en primer lugar, con el nombre de estética al conjunto de todas aquellas reflexiones que tienen alguna relación con el arte bello y con la belleza, así se considera como integrante de la estética la crítica del arte, la historia de las artes, las preceptivas, etc. Partiendo de ahí se define entonces la estética como teoría del arte y de la belleza.
En segundo lugar se considera como objeto de la estética la reunión, también por yuxtaposición, de los temas relativos al arte como en el caso anterior, solo que en este caso se exige que sean tratados filosóficamente, es decir, buscando su razón última de ser.
¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
¿Qué es la filosofía? Muchos se dan por satisfechos con la respuesta etimológico-psicológica: es el amor al saber. Como si el amor o el deseo de saber tuviera que ser, por sí mismo, filosófico, siendo así que casi siempre el deseo de saber es de índole práctica, tecnológica o científica, y muchas veces frívola curiosidad o curiosidad infantil; y como si la filosofía no fuese también algo más que un mero amor al saber, es decir, como si la filosofía no comportase por sí misma un saber, por modesto que sea.
En cualquier caso, el saber filosófico no es un saber doxográfico, un saber del pretérito, un saber acerca de las obras de Platón, de Aristóteles, de Hegel o de Husserl. El saber filosófico es un saber acerca del presente y desde el presente. La filosofía es un saber de segundo grado, que presupone por tanto otros saberes previos, «de primer grado» (saberes técnicos, políticos, matemáticos, biológicos...). La filosofía, en su sentido estricto, no es «la madre de las ciencias», una madre que, una vez crecidas sus hijas, puede considerarse jubilada tras agradecerle los servicios prestados. Por el contrario, la filosofía presupone un estado de las ciencias y de las técnicas suficientemente maduras para que pueda comenzar a constituirse como una disciplina definida. Por ello también las Ideas de las que se ocupa la filosofía, ideas que brotan precisamente de la confrontación de los más diversos conceptos técnicos, políticos o científicos, a partir de un cierto nivel de desarrollo, son más abundantes a medida que se produce ese desarrollo.
...