LA TEORÍA DE LA PARIDAD DEL PODER ADQUISITIVO RELATIVA (PPAR)
Enviado por chicuelita2013 • 4 de Abril de 2014 • 4.409 Palabras (18 Páginas) • 292 Visitas
CONTEXTO GENERAL
EL SALVADOR
La evolución del tipo de cambio en El Salvador
A fines de 1933, el Gobierno de la República le encargó al Señor Frederick Powell y a su ayudante Gordon Richdale, el estudio de las condiciones económicas salvadoreñas y los procedimientos de las instituciones de crédito en El Salvador, para que dieran un diagnóstico de la situación del país. El Informe del Sr. Powell concluyó que la estructura bancaria salvadoreña debería ser organizada sobre la base de un banco central (Navas, 2006).
En 1934 el BCR abrió sus puertas y se realizó la transferencia del oro para emitir moneda, ésta se efectuó con la paridad de dos colones por un dólar, siguiendo las recomendaciones del Sr. Powell. Más adelante, conforme se desenvolvió la economía, el tipo de cambio se estabilizó buscando su propio nivel que se estableció en 2,50 ¢/$, paridad que se mantuvo inalterable por más de 45 años (Navas, 2006).
En 1981 en El Salvador se adoptó un Programa de Austeridad que se basó en consultas del FMI que incluyó el congelamiento de precios y salarios, el aumento de impuestos indirectos y la introducción del mercado paralelo de divisas, lo cual puso fin a los casi cincuenta años de tipo de cambio fijo.
Para 1984, con el cambio de gobierno, la política económica cambió, ya que abandonó la política restrictiva y en su lugar implementó un Programa de Reactivación Económica, cuyo propósito era estimular las actividades productivas mediante la expansión de la demanda interna. Esta política tuvo efectos positivos en 1984; sin embargo, en 1985 tuvo efectos contraproducentes ya que causó inestabilidad financiera y cambiaria y provocó un aumento de la inflación.
En enero de 1986 el gobierno anunció la implementación del Programa de Estabilización y Reactivación Económica que incluyó políticas de estabilización y que contenía medidas para controlar las importaciones y las divisas. Una de las medidas que se implementó para dinamizar las exportaciones fue una devaluación del colón con la que el tipo de cambio pasó de 2.50¢/$ a 5.0¢/$, es decir un incremento del 100%
Para los años de 1989 a 1993 se aplicó una política de tipo de cambio flexible que se reflejó en continuas devaluaciones. Esto debido a la implementación de los Programas de Ajuste Estructural y de Estabilización Económica que contenían políticas para salir del subdesarrollo y que eran promovidas por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas políticas comprendían ciertas medidas y entre ellas estaba la implementación de devaluaciones del tipo de cambio para remediar problemas de sobre valoración de las monedas y así también eliminar el déficit de la Cuenta Corriente y cerrar la brecha comercial haciendo las exportaciones más competitivas
Sin embargo, esta flexibilidad de tipo de cambio solamente se dio en los primeros años de la década de los noventa ya que desde 1994 “el sistema se transformó de hecho, en un tipo de cambio fijo ubicado en aproximadamente ¢ 8.76 por un dólar”.
Producto de la estabilidad cambiaria que se tenía, entre 1992 y el año 2000, se produjo una inflación del 7.5% en promedio. El resultado fue de mayores costos e ingresos más o menos fijos, que representaban una pérdida de rentabilidad y competitividad de las exportaciones. Por ésta razón se recomendó que se llevara a cabo una devaluación de la moneda; sin embargo, el gobierno decidió mantener el tipo de cambio fijo.
Para 1999 el gobierno entrante dejó claro que no cambiaría el tipo de cambio y que lo que se avecinaba era un tipo de cambio fijo o dolarización. En Noviembre de 2000 se anunció que se presentaría a la Asamblea Legislativa la “Ley de Integración Monetaria”, ésta, como todos sabemos, fue ratificada y entró en vigencia en Enero de 2001 donde la tasa de cambio queda fijada en 8.75 colones por dólar y el dólar se convierte en la moneda de curso legal.
COSTA RICA
La evolución del tipo de cambio en Costa Rica
Una de las características de la economía de Costa Rica es la de poseer una larga historia de control cambiario. En la década de 1960 se dio en Costa Rica la implementación del modelo de “sustitución de importaciones” (ISI) con el cual se buscaba reducir las importaciones y sustituirlas por bienes producidos localmente. El crecimiento de la economía de Costa Rica se vio beneficiado debido a la implementación del nuevo modelo y podía hablarse de un modelo aditivo pues al modelo agro-exportador se adicionaba el modelo ISI. Durante este periodo la economía de Costa Rica atravesó una época de estabilidad y marcado crecimiento económico.
En 1963, Costa Rica se une al Mercado Común Centroamericano (MCCA) lo cual favoreció el comercio con los países del istmo centroamericano, pero al mismo tiempo limitó el dinamismo y desarrollo del ISI. Hasta finales de la década de los años setenta estuvo vigente en Costa Rica el régimen de fijación del tipo cambiario al estilo de Bretton Woods que buscaba favorecer las relaciones comerciales entre los países y mantener un tipo de cambio estable con respecto al dólar.
Luego del quiebre del Sistema de Bretton Woods y de una serie de ajustes macroeconómicos, el mecanismo predominante a partir de 1983 en Costa Rica ha sido de mini-devaluaciones. Bajo este régimen, el Banco Central ha logrado, con relativo éxito, la determinación continua del valor nominal del colón en niveles previsibles para los agentes económicos. (Murillo y Méndez, 2003).
El mecanismo de mini-devaluaciones fue resultado de la necesidad de mantener la paridad del poder de compra (PPC) de forma que el ajuste cambiario nominal, basado en el diferencial de tasas de inflación entre el país y sus principales socios comerciales, ha pretendido mantener la tasa cambiaria real alrededor de cierto nivel usando como referencia un indicador de tipo de cambio real. (Murillo y Méndez, 2003)
En el periodo comprendido entre 1950 y 1980, Costa Rica enfrentó diversas limitaciones para alcanzar la integración entre los sectores productivos de la economía. El fin del modelo de sustitución de importaciones se debió a que la economía costarricense se dedicó a la producción de bienes de consumo finales y no a la producción de materias primas lo que imposibilitó la integración de los sectores económicos pues el sector agro-exportador no pudo industrializar su producción.
Adicional a todo lo anterior, entre 1980 y 1982 se redujo el PIB, lo cual tuvo implicaciones en otras variables como el aumento del desempleo, el aumento de la tasa de inflación, la reducción de los salarios
...