LAS CONCEPCIONES
Enviado por maggymtz • 15 de Noviembre de 2011 • 1.676 Palabras (7 Páginas) • 879 Visitas
Las Concepciones Y Las Prácticas Pedagógicas.
La autonomía de la enseñanza primaria justifica la ambición de sus programas” Relacionando las pequeñas escuelas de principios de siglo XIX que tenían como meta enseñare a leer, escribir y contar, la escuela de los Gréard y los Buisson proponía enseñar todo el saber práctico; con estos dos objetivos “utilitarios y educativos” los programas se vuelven más pesados y los maestros pierden en parte la libertad y la iniciativa que requiere la educación. En el siglo XX, aumente el número de niños con lo que la escolaridad se vuelve más superfluo. “En los métodos, en fin, la continuidad es más asombrosa” La doctrina de la enseñanza es de una perfecta claridad. Como inicio la enseñanza tiene un proceder intuitivo, es decir, parte de objetos sensibles, hacer que los niños los vean y los toquen, para que en un segundo lugar, se emplee un método más activo, que hace un llamado constante al esfuerzo del alumno que lo liga al maestro en la búsqueda de la verdad. Ya en el terreno de la práctica pedagógica existen algunas concepciones: “La realidad de la contradicción” si bien la doctrina es clara, la práctica lo es menos, demasiado multiforme como para reducirse a esquemas absolutas, pero hay maestros fieles a las instrucciones. “La propia doctrina no deja de tener contradicciones” por una parte se presenta al niño como un espíritu dotado de sentido e inteligencia al que se debe despertar, sin embargo los niños olvidan tan rápido “La pedagogía de la desconfianza es la que más tranquiliza al maestro”. Un maestro recurre fácilmente a la pedagogía autoritaria “Lo pesado de los programas y de los manuales no es lo único en tela de juicio: su soberbia ignorancia de la edad de los niños impone a los maestros “machacar”
Unidad y diversidad de la enseñanza secundaria.
Antoine Prost.
La enseñanza secundaria del siglo XIX yuxtaponía dos formaciones muy diferentes; por una parte las humanidades clásicas se bastaban a si mismas o conducían a los estudios jurídicos; por otra, las clases preparatorias acogía a los aspirantes en las escuelas de gobierno.
Este sistema sufre una crisis a partir de 1880: la enseñanza clásica fue la más afectada; desde entonces ya no existe el término de estudios literarios, porque existe una enseñanza superior y su misión es preparar para obtenerla.
La enseñanza superior que ahora forma a los profesores de secundaria y por esto influye en su evolución pedagógica, interviene con autoridad en la controversia.
Se elabora una nueva pedagogía que define a la enseñanza secundaria como tal y su profunda unidad tiene fundamentos sin que ello excluya su diversidad interna. La enseñanza científica y la enseñanza especial, ya modernizada, se integran estrechamente a la secundaria y en 1902 constituyen su estructura casi definitiva. Lejos de desaparecer; las humanidades clásicas, centro del debate, conservan su primacía gracias a nuevas justificaciones. Finalmente la enseñanza femenina, tras una fase de desarrollo original y autónomo, para 1925 se basa totalmente en la unidad del ciclo secundario.
Nueva pedagogía y estructura de la enseñanza clásica.
La nueva pedagogía.
Los reformadores hacían fundamentalmente dos reproches a la antigua pedagogía; por una parte, la excesiva importancia concedida a la memoria sobre la inteligencia y, por otra, su enorme apego al manejo de las palabras y no al análisis de los hechos o a la reflexión.
El tema de las reglas y el discurso, mecánicos o verbales, en las lenguas latín o francés, ocupaban en la memoria un lugar característico, y sus defensores lo justificaban precisamente como ejercicios de memoria que no requerían un esfuerzo de inteligencia.
La reforma de 1880, sin duda más importante por otros aspectos, le marca un sensible retroceso a la antigua pedagogía. La composición del latín desaparece del bachillerato y el discurso en esa misma lengua se suprime del examen general. Los versos latinos se vuelven optativos, y se pone mayor acento en la traducción directa en detrimento de la traducción inversa. La composición en francés, que reemplaza en la composición en latín en el bachillerato, se separa del discurso: “se evitara el discurso de las materias (dictadas) que favorecen las ampliaciones estériles y se habituara al alumno a encontrar las ideas principales en sus composiciones”.
Los señalamientos de 1890 y de 1902 a 1911 retomaban los mismos consejos. En 1902 la composición en latín desaparece del programa. Comienza el reinado de la disertación. Al principio, la introducción de “una composición en francés” en el bachillerato tenia a los profesores perplejos, porque no sabían que tema impartir. Poco a poco se van imponiendo los temas de historia literaria, incluso cuando la historia literaria ni siquiera era aceptada.
El gran número de autores del programa multiplica los temas posibles del examen de bachillerato y condena a los profesores a ser superficiales.
No obstante su ideal es muy diferente, y su práctica se da en las clases, cuando se utiliza una disertación para concluir el estudio serio de una obra. Se trata de reflexionar sobre un tema literario, extraer y organizar sus ideas generales. Es una mutación pedagógica, del discurso a la
...