LAS POLÍTICAS GENERALES DEL BANCO MUNDIAL.
Enviado por lalyruiz • 19 de Enero de 2017 • Resumen • 6.218 Palabras (25 Páginas) • 335 Visitas
UNIDAD 2
POLÍTICA EDUCATIVA
TEMA 1. Lo internacional de la política educativa.
LECTURA: El banco mundial frente al problema educativo. Un análisis de sus documentos de política sectorial.
INTRODUCCIÓN
El Banco Mundial ha sido desde los años sesenta el principal organismo internacional de financiamiento educativo en los países en desarrollo. Esta fundamentalmente orientado hacia el campo de la economía de la educación.
El análisis de los documentos de política educativa en el Banco Mundial es importante por la capacidad que tienen de reflejar el cambio de enfoques de análisis en el ámbito internacional sobre el sistema educativo.
La premisa básica de la que parte el análisis es que la educación es una inversión a largo plazo que tiene efectos positivos en dimensiones económicas, en dimensiones socioculturales y sociopolíticas.
Ha habido cambios importantes en la forma de percibir el sistema educativo y de privilegiar áreas de financiamiento. Estos cambios se expresan en los estilos de cada uno de los documentos analizados.
LAS POLÍTICAS GENERALES DEL BANCO MUNDIAL.
La historia del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, más conocido como Banco Mundial está marcada por cambios en las formas de percibir el desarrollo, cambios en los programas de apoyo mundial y en los estilos de promoción del desarrollo.
Las políticas educativas del Banco forman parte de los sistemas de interpretación y acciones de financiamiento dominantes en cada momento en el organismo, en términos de evaluaciones diferenciales sobre el papel de la educación en esos procesos de desarrollo.
LAS PRIMERAS ÁREAS DE POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN.
Los sistemas educativos en todo el mundo empiezan a mostrar índices de crecimiento importantes durante los años cincuenta y sesenta, lo que es explicable como una consecuencia de los movimientos de independencia política, el rápido ritmo de crecimiento económico, la explosión demográfica y el hincapié en la ciencia y la tecnología.
La política de financiamiento educativo se distingue en el Banco como espacio específico de préstamo de relevancia para el desarrollo al inicio de la década de 1960, estableciendo las áreas sobre las que se financiará este sector.
Los elementos básicos de política de financiamiento educativo del Banco Mundial se formularon inicialmente en septiembre de 1962 a través de un memorándum del presidente del Banco.
- LOS AÑOS SETENTA. DOS GRANDES PROBLEMAS: LA DEMANDA Y LA POBREZA
La explicación de la expansión el “fantasma” de la demanda
La expansión cuantitativa de los sistemas educativos se explica como producto del crecimiento demográfico, el consecuente cambio en la pirámide poblacional y por la demanda social y política de servicios educativos.
La educación acepta y se exige universalmente como elemento esencial de la participación en el proceso de desarrollo y de la elevación de las condiciones de vida del individuo. El hecho que para éste el beneficio económico de la educación sea a menudo ilusorio, no hace reducir la demanda, ya que ésta ofrece también importantes ventajas sociales y es esencial para que el individuo pueda mantener su posición relativa en el orden social.
En vista del rápido aumento de la población de edad escolar y de la persistente demanda de servicios educativos, es inevitable que aumente el número de alumnos matriculados en los planteles de enseñanza.
Los problemas detectados a que condujo la expansión se refieren a caídas en los niveles de calidad y eficiencia que se estimaron a través de las tareas de deserción y repetición.
La expansión del sistema educativo ha generado un sobreoferta de jóvenes con educación para el sector moderno con el consiguiente, problemas de desempleo de personas capacitadas, pero reconoce también que las causas básicas del desempleo no radican en el sistema educativo: persisten además problemas en el sector tradicional y en la población que aspira el sector moderno, cuyas oportunidades de empleo son escasas.
El principal desequilibrio del sistema educativo lo asocia con la falta de planeación de la capacitación técnica para el empleo.
El desarrollo de la educación en el decenio de 1960 fue indudablemente desequilibrado si se compara con las necesidades concretas de recursos humanos.
La racionalidad de la educación para el trabajo no sólo tiene implicaciones en relación con el empleo, sino también para la definición de políticas de racionalización de la pirámide educativa.
En este primer documento del organismo referido a política educativa pueden destacarse los siguientes aspectos:
- El fantasma de la demanda y el temor de que el sistema educativo tengan que responder a una escalada demanda por mayores niveles escolares, a veces irracional, pues no siempre hay correspondencia con los ingresos individuales.
- Una llamada de atención de que los recursos para financiamiento educativo son escasos; la atención del documento se orienta hacia la búsqueda del sistema de operación del más bajo costo para atender a la demanda.
- Un reforzamiento de la política anterior del Banco de apoyo a la educación pública especializada como respuesta a la preocupación de la aplicabilidad de la enseñanza, principalmente hacia el sector moderno de la economía, pero con la inclusión de la educación agrícola.
- La inclusión del problema de la calidad educativa a través de los problemas de eficiencia interna vía la reforma de planes de estudio.
- La inclusión de los problemas de administración del sector.
- La inclusión y formalización del modelo de cálculo de recursos humanos y los problemas de equilibrio entre oferta y demanda de fuerza de trabajo.
Educación como atención a la pobreza
En este contexto se invierten los órdenes de justificación de la educación; desde entonces la principal argumentación para el gasto educativo gira en torno a la rentabilidad económica de la inversión, más que a su carácter de derecho humano, de formación ciudadana, de igualdad social o por razones humanitarias.
Los esfuerzos del Banco para fomentar el desarrollo equilibrado de la educación se regirán por los siguientes principios:
- Debe ponerse al alcance de todos por lo menos un mínimo de educación básica en forma tan plena y rápida como los recursos disponibles lo permitan.
- La educación y la capacitación posteriores a nivel básico deben proporcionarse con un criterio selectivo, a fin de mejorar tanto cuantitativamente como cualitativamente los conocimientos y aptitudes necesarios para el desempeño de funciones económicas, sociales y de otra índole que atañen al desarrollo.
- Un sistema nacional de educación debe contemplarse como un sistema integral que abarque la educación formal, la no formal y la informal, y que opere con el mayor grado posible de eficiencia interna y externa en todas sus modalidades.
- En interés tanto de una mayor productividad como de la equidad social, debe procurarse en la mayor medida posible, igualdad de oportunidades de educación.
Distinción de políticas educativas
...