ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS


Enviado por   •  23 de Agosto de 2021  •  Síntesis  •  2.312 Palabras (10 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 10

  [pic 1]  UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO

                                  FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

                                         ESCUELA DE IDIOMAS MODERNOS

SÍNTESIS

BACHILLER:

Crisbel H. Barbera F.

C.I.: 20.981.478

Puerto Cabello, Agosto del 2021

PALABRAS CLAVES:

Campo, campo de la comunicación, práctica, comunicación, perspectiva.

LAS PRÁCTICAS COMUNICATIVAS

Podríamos decir que son la expresión de la capacidad del individuo de hacerse comprender por los demás. Este concepto, que puede ser muy válido, tiende a volverse una noción generalizada.

Pueden asumirse también como prácticas de producción y reproducción del campo de la comunicación. Al hacerlo, estas prácticas adquieren una perspectiva más académica, social y especialmente política

Las prácticas comunicativas son intencionales, porque hacen parte de una perspectiva del campo de la comunicación y porque los agentes de esas prácticas poseen motivaciones, y también son heterogéneas, diferenciadas, porque todas ellas son apuestas económicas, políticas y comunicativas muy particulares.

Pierre Bourdieu fue quien acuñó la categoría de campo para describir lo que implican las relaciones en un contexto determinado. Este autor asumió la categoría de “campo”, como lo explica Rafael Ávila, al menos desde dos perspectivas:

-En primer lugar, Bourdieu habla de “campo” en relación con las relaciones sociales de producción: “Los campos se presentan para la aprehensión sincrónica como espacios estructurados de posiciones (o de puestos) cuyas propiedades dependen de su posición en dichos espacios y pueden analizarse en forma independiente de las características de sus ocupantes en parte determinados por ellas” (citado por Ávila, 2005: 69). Pero después amplía el concepto y lo aplica a diferentes formas de relación entre los actores sociales.

-En últimas, de lo que habla Bourdieu es de un campo de fuerzas o un campo de poder. El campo termina siendo un espacio en el cual hay dominantes y dominados: “un espacio social estructurado, un campo de fuerzas –hay dominantes y dominados, hay relaciones constantes, permanentes, de desigualdad, que se ejercen al interior de ese espacio– que es también un campo de luchas para trasformar o conservar este campo de fuerzas” (Bourdieu, 1995: 48 y 49).

El campo es un espacio estructurado de posiciones que se configura además como una arena de lucha por la posesión o producción de una forma específica de capital (escaso), el cual se define como un sinónimo de poder, y se relaciona con un espacio de conflictos entre individuos y grupos que buscan obtener una posición y un campo de acción socialmente construido.

Un campo entonces, se mide por su producción académica, por las instituciones y los programas de formación y por las prácticas profesionales. En nuestro medio existe una gran cantidad de apuestas o énfasis de la comunicación. No hay una sola corriente de pensamiento que englobe la enseñanza y los estudios de comunicación. El campo de la comunicación ha bebido de las corrientes latinoamericanas, pero también de otras corrientes, como las norteamericanas y algunas europeas.

En un valioso ensayo llamado “El campo académico de la comunicación: 25 años de fermentación”, Raúl Fuentes Navarro (2008) cuenta como se fue creando el campo.  En las primeras discusiones acerca del estatus epistemológico de la comunicación, en Estados Unidos, se cuestionaba si la comunicación tenía la fortaleza teórica suficiente para diferenciarse de otros campos. La producción investigativa también fue analizada por varios autores, para establecer si se construía o no conocimiento en este campo posible. Por ejemplo, la investigación que se llamó “administrativa” – aquella que se realiza al servicio de cualquier agencia administrativa pública o privada - , que era la más conocida en Norteamérica, fue comparada con la “investigación crítica” – más al estilo de la escuela de Frankfurt. Finalmente, terminó reconociéndose que la investigación en comunicación sí aportaba a la generación de conocimiento, especialmente sobre los medios masivos de comunicación.

LA PERSPECTIVA UNIDERECCIONAL DE LA COMUNICACIÓN

Esta perspectiva unidireccional de la comunicación está constituida tanto por la teoría de la aguja hipodérmica como por la teoría funcional de los medios y por la teoría matemática de la información.

-La primera es una teoría que busca fundamentalmente la persuasión. La aguja hipodérmica en últimas, no es más que la incidencia de un estímulo, a través de los medios masivos, en la conducta de los seres humanos. Esta es una teoría que está basada en la psicología conductual, y que se centra en la respuesta al estímulo, en este caso a los medios masivos.

-La segunda teoría incluida en esta perspectiva unidireccional de la comunicación es la funcional de los medios. En el funcionalismo mediático se pasa de la persuasión y la manipulación a la función de los medios. Aquí los medios ya tienen el compromiso de cumplir con varias funciones:

a) la vigilancia del entorno.

b) la puesta en relación de los componentes de la sociedad para producir una respuesta al entorno.

c) la transmisión de la herencia social.

 d) el entretenimiento

-La tercera teoría incluida en esta perspectiva unidireccional de la comunicación es la teoría matemática de la información. Como sabemos, esta es una teoría que no proviene de las ciencias sociales, sino de la ingeniería. Claude Shannon creó un modelo de información en el cual se reproduce un mensaje de un punto a otro. Este es un modelo lineal, cuya finalidad es el que la información fluya. Es un modelo lineal porque la información va de la fuente de la información hasta el destinatario, pasando por un transmisor, convirtiéndose en una señal que pasa por un canal y llega a un receptor que convierte esa señal de nuevo en mensaje para el receptor.

LA PERSPECTIVA CRÍTICA DE LA COMUNICACIÓN

Centra su atención en:

a) la uniformidad de mensajes. Los contenidos de la industria cultural tienen muy pocas variaciones respecto a unos prototipos. Hay estandarización y repetición.

b) la homogenización de los públicos: consumo colectivo, consumidores colectivos, bienes de uso y de estatus.

c) la unidimensionalidad de los valores políticos, económicos, éticos, de bienestar material y de hábitos. La razón instrumental ha anulado el pensamiento crítico.

d) la irracionalidad es el elemento más recurrente de la sociedad capitalista avanzada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (138 Kb) docx (61 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com