ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LECTURA: EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACIÓN DE MÉXICO A LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS AÑOS 70*


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  2.102 Palabras (9 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 9

TEMA 1. REORGANIZACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL, REFORMA, MODERNIZACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.

LECTURA: EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y LA INTEGRACIÓN DE MÉXICO A LA ECONOMÍA MUNDIAL EN LOS AÑOS 70*

Entre la década de las cuarenta o cincuenta, la economía mexicana empezó a chocar abiertamente con el fenómeno del “estrangulamiento externo”, o sea con un conjunto de restricciones derivadas de la insuficiencia de divisas requeridas de manera impostergable para importar los medios de producción propios de la fase de industrialización que estaba por abrirse. Todo ello determinó que las condiciones que las condiciones de relativo aislamiento económico empezaran a romperse. Esa ruptura era el efecto combinado de la maduración de sus estructuras internas y de la internalización del capitalismo mundial.

Su efecto general puede ubicarse en dos niveles: por una parte cortó el largo ciclo de prosperidad de la posguerra, durante la cual el mundo capitalista había conocido crisis relativamente moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países; por otra parte, con ella se inició un periodo de crecimiento inestable y menos elevado, que se tradujo en marcadas fluctuaciones de la tasa de acumulación de capital , un importante desempleo y , sobre todo, una notoria intensificación de las presiones inflacionarias, todo lo cual llevó al capitalismo mundial a otra crisis coyuntural de gravedad equivalente en 1980-1982.

Detrás de la crisis y la situación general de inestabilidad económica, había factores estructurales diversos que conformaban un cuadro muy complejo. La incidencia de un fenómeno de sobreproducción mundial, originado en el hecho de que las industrias que sostuvieron el largo auge, habían llegado a generar un aumento considerable de la producción y de la concurrencia mundial.

Evidentemente a medida que la acumulación de capital se convertía en sobre acumulación y afectaba considerablemente a las actividades industriales tradicionales, hacían su aparición y se desarrollaban otras industrias que absorbían cantidades considerables de capital mundial. Estas no eran capaces de crear un efecto generalizado de expansión sobre la economía mundial, por encontrarse en una etapa temprana de su desarrollo y verse afectadas por la relación sobreprotectora del conjunto de países.

El proceso de sobreproducción mundial condujo a la crisis de 1973-1975 se amplió en la medida en que coincidía con un descenso de la capacidad de ahorro en los países capitalistas.

En una investigación anterior se intentó demostrar el grado de avance de las exportaciones de capital a lo largo de los años, proceso que ubicó al país en posición de potencia “su imperialista” en la concurrencia mundial. Ellos significa específicamente que México había empezado a estableces su propia zona de influencia económica mediante la relación típica entre un país industrializado y un país agrario. Además de exportar capitales hacia estos, canaliza excedentes de su producción industrial y les compra materias primas y productos de bajo grado de elaboración.

La posibilidad de una entidad en América del Norte más amplia incluya a Canadá y posiblemente al Caribe está pendiente ser analizada por todos los interesados. Este acercamiento entre ambos países en temas comerciales y de inversión se debió, en primera instancia, al impresionante cambio en la disposición de los mexicanos de abrir su economía y, en segunda, a que los Estados Unidos se percató finalmente de la importancia de los nexos bilaterales con su vecino. Tras un periodo de furibundos ataques contra México a mediados de los ochenta, Washington comprendió que seguir con este enfoque, el resultado sería la polarización y el conflicto en mayor escala. Hay que reconocer que el acercamiento es amplio pero no profundo.

2. LA DÉCADA DE LOS SETENTA COMO UN PERIODO DE CONTRADICCIONES ESTRUCTURALES DEL CAPITALISMO MUNDIAL.

Entre los factores de inestabilidad económi¬ca se encuentra la crisis de 1973-1975, la más severa desde los años treinta.' Su efecto general puede ubicarse en dos niveles: por una parte cortó el largo ciclo de prosperidad de la pos¬guerra, durante la cual el mundo capitalista ha¬bía conocido crisis relativamente moderadas y poco sincronizadas entre los distintos países; por otra parte, con ella se inició un periodo de crecimiento inestable y menos elevado, que se tradujo en marcadas fluctuaciones de la tasa de acumulación de capital, un importante desem¬pleo y, sobre todo, una notoria intensificación de las presiones inflacionarias, todo lo cual lle¬vó al capitalismo mundial a otra crisis coyun¬tural de gravedad equivalente, en 1980-1982. Por estas consideraciones, el capitalismo mun¬dial pareció entrar en un periodo de descom¬posición que en muchos aspectos recordaba los decenios de entre guerras, cuando la expansión de los países capitalistas tendía a chocar pre¬maturamente con la sobreproducción, la frag¬mentación del mercado mundial y el derrumbe del crédito.

La sobreproducción mundial que condujo a la crisis de 1973-1975 se amplió en la medida en que coincidía con un descenso de la capacidad de ahorro en los países capitalistas.

3. EL PAPEL DEL ESTADO Y LA SIGNIFICACIÓN DEL DÉFICIT FISCAL

El keynesianismo señalaba la necesidad de un aumento en la demanda efectiva, con el consabido resultado de un aumento de la ca¬pacidad social de compra y realización, que a su vez promovía un aumento de la capacidad productiva y de los fondos de acumulación.

El keynesianismo significó un fortalecimiento de determinadas tendencias que añadieron una faceta que pretendía regular y controlar el sistema capitalista, aspecto muy importante para explicar específicamente el gran aumento del gasto público deficitario.

A su vez, la práctica del gasto público deficitario fue uno de los factores que alentaron un nuevo desarrollo del crédito internacional, ya que planteaban grandes demandas de capital de préstamo. Estos requerimientos fueron satisfechos en gran parte por el naciente mercado del eurodólar.

Sólo era cuestión de que los líderes de los países capitalistas buscaran un freno a este proceso con correctivos drásticos, a fin de evitar que la insolvencia declarada de algún país o empresa provocara el pánico financiero y una cadena de sucesivas declaraciones de incapacidad de pagó o bancarrotas y quiebras a escala mundial. Todo esto se produjo de hecho entre 1979 y 1982. Ante las crecientes dificultades para sostener la recuperación iniciada en 1976 y los peligros potenciales que ésta traía aparejados, el gobierno de los Estados Unidos se decidió por una política monetaria fuertemente restrictiva cuyo resultado fue un incremento de las tasas de interés jamás conocido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com