LOS SISTEMAS DE EDCUAICÓN PREESCOLAR
Enviado por marielalopezdiaz • 7 de Octubre de 2013 • 1.642 Palabras (7 Páginas) • 203 Visitas
El antropocentrismo es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos es aquello que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que deben evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debe ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y reemplaza al teocentrismo.
El término ha sido aplicado en modos distintos. Por una parte, ha sido empleado en la historiografía, en la cual es un lugar común calificar de antropocéntrico a la cultura renacentista y moderna, en contraposición con el pretendido teocentrismo del Medioevo. La transición de la cultura medieval a la moderna se concibe con frecuencia como un tránsito de una perspectiva filosófica y cultural centrada en el Dios judeocristiano a una centrada en el hombre— aunque este modelo ha sido reiteradamente cuestionado por numerosos autores que han intentado mostrar la continuidad entre la perspectiva medieval y la renacentista.
RESUMEN
LOS SISTEMAS DE EDCUAICÓN PREESCOLAR 100 AÑOS DESPUÉS DE SU INSTITUCIONALIZACIÓN. EL DEBATE Y LOS DILEMAS ACTUALES EN ESTADOS UNIDOS.
Que esta transición sea fácil depende de la conjunción entre las características y experiencias delos niños del personal escolar responsable. El presente capitulo se enfoca particularmente sobre la base del conocimiento relacionado con el contexto y las prácticas del jardín de niños.
El análisis está organizado en torno tres preguntas: ¿a quién podemos enseñar? Que surge de la idea de que los maestros no educan a estudiantes genéricos, sino al mismo tiempo que se cuestionan quienes serán los beneficiarios de la educación; ¿Cómo podemos enseñar? Tiene relación con las decisiones de como programar el día escolar y que orientaciones filosóficas se emplean; ¿Qué podemos enseñar? Analiza los contenidos educativos en el jardín de niños.
¿A quién podemos enseñar?
Determina una transición exitosa que constituye el fundamento del curriculum y establece las normas para los niños, los maestros y los programas.
La madurez: al fijar una fecha límite de ingreso se definen los mínimos de desarrollo requeridos para que los niños puedan incorporarse a las prácticas educativas de enseñanza. Lo cual ocurre cuando cada vez se atiende un número mayor niños y se amplían las experiencias e intervenciones educativas para los niños a quienes se consideran en riesgo.
Mediante la variedad de intervenciones relacionadas con la preocupación sobre la madurez de los niños. Retrasar el ingreso al jardín de niños, elaborar programas de transición antes del jardín de niños o del primer grado, o de una temprana retención escolar son, todas ellas, estrategias promovidas para facilitar el paso de los alumnos considerados como aún no capaces de soportar los rigores del programa escolar. Sin embargo, los niños que ingresan más tarde a la escuela no superan académicamente a sus compañeros de grado y ni siquiera a los niños considerados en riesgo por problemas de madurez.
Las ideas acerca de la madurez son ideas culturales comunes, fuertemente sustentadas en narraciones acerca de casos exitosos debido a la retención o al retraso en la inscripción.
Una de las principales carencia de nuestro conocimiento se relaciona con el retraso al ingresar. Por su parte, es necesario tener claro que las decisiones de los maestros tomadas para unos niños afectan las oportunidades de los otros.
Las acciones para promover un mayor aprovechamiento de ciertos niños deben evaluarse en relación con los intercambios que establecen ellos mismos con sus compañeros.
Los agrupamientos: se adapta a la pregunta ¿a quién podemos enseñar?, porque ponen en práctica ideas sobre la formación del ambiente para la enseñanza. Agrupar de acuerdo a semejanzas implica un visión de cómo aprenden los niños y como enseñan los maestros, a diferencia del agrupamiento por heterogeneidad.
Agrupamientos por edad: esta estrategia de organización se relaciona con los enfoques educativos que presuponen que le crecimiento y aprendizaje de los niños se relaciona con la edad. La clasificación por la edad no es más que una opción para organizar el salón de clases. Otra estrategia consiste en la organización multigrado en que los alumnos de distintos grados reciben simultáneamente la instrucción de un maestro en la misma aula y desarrollan tareas con contenidos de distintos grados. Otra estrategia aunque no determinada, consiste en hacer más estrecha la relación entre maestros y alumnos.
Agrupamientos dentro de una clase: se enfoca en la formación de subgrupos de alumnos de acuerdo con la percepción sobre sus habilidades o capacidades innatas.
Los resultados de la enseñanza cambian por el conocimiento que tengamos del alumno, lo que nos permitirá seleccionar la estrategia adecuada.
Este tema ofrece un gran
...