ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Averiguacion Previa


Enviado por   •  20 de Mayo de 2014  •  37.407 Palabras (150 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 150

ÍNDICE.

1- LA AVERIGUACIÓN PREVIA.

PÁGINA

1.1. Introducción 1

1.2. Antecedentes históricos 2

1.3. Definición legal y teórica 5

1.4. Naturaleza jurídica 6

1.5. Fundamento constitucional 12

1.6. Elementos o requisitos de procedibilidad 14

1.7. Características 16

1.8. Valoración crítica 18

Conclusión 22

1. LA AVERIGUACIÓN PREVIA.

1.1. INTRODUCCIÓN.

La averiguación previa en nuestro sistema jurídico mexicano, constituye una serie de actos prejudiciales necesarios para que el Ministerio Público (Fiscal) determine si es procedente ejercitar la acción penal ante los Tribunales judiciales. También ha sido llamada: instrucción administrativa, preparación de la acción, preproceso, fase preparatoria, entre otros.

El desarrollo y práctica de la averiguación previa comprende desde la denuncia o querella hasta la determinación del ejercicio o no de la acción penal, con base en los resultados derivados de ejecución del desahogo de las diligencias necesarias para integrar el tipo del delito y acreditar la probable responsabilidad del inculpado; es decir, el descubrimiento y comprobación fehaciente de la verdad de los hechos, para la consignación ante la autoridad judicial o para su acuerdo de archivo, con la conclusión de la averiguación, o bien, para la determinación de la reserva que sólo tiene efectos suspensivos.

En este procedimiento el ministerio público asume una posición cuasijurisdiccional, dado que éste al realizar actividades investigadoras no jurídicas, juzga si la conducta que le ha sido notificada como delictiva (notitita criminis) lo es o no; aunque en realidad lo que determina es si hay elementos que indican la existencia de un delito y la probable responsabilidad de un sujeto (activo en la relación material).

De manera que en este ensayo, se hará un análisis de esta institución del Derecho Procesal Penal Mexicano, en el que se incluirá su evolución en el sistema legal de nuestro País, definición legal y teórica, naturaleza jurídica, fundamento constitucional, elementos y características, para finalizar con una crítica, en el sentido sin en la época actual, dicha institución jurídica reporta beneficios o perjuicios a la sociedad, especialmente para las personas que son investigadas en la probable responsabilidad de la comisión de un delito.

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Históricamente la investigación preliminar que hoy conocemos como Averiguación Previa, se ha realizado en México desde antes de la independencia, con el mismo fin que el que atiende el concepto actual. Las cosas que han cambiado a través del tiempo, son los sujetos que llevan a cabo dicho procedimiento, así como también sus formas de regulación.

Inicialmente un juez tenía la facultad total de tomar acciones en base a la necesidad de comprobar o no, la culpabilidad de un presunto responsable acerca de un delito. Mientras este proceso se llevaba a cabo, la situación del inculpado no era regulada ni supervisada por alguna otra entidad gubernamental que pretendiera rozar incluso en la legalidad e imparcialidad de las acciones del juez en base al proceso penal. En esta época no existían una serie de lineamientos bajo los cuales se esperaban realizar los interrogatorios pertinentes, dando la posibilidad de elaborar pruebas o falsear testimonios.

Esta forma de llevar a cabo el proceso penal, tiene su antecedente directo en el Santo Oficio, también conocido como la Inquisición, que pretendía bajo un manto de santidad, proteger los intereses de la Iglesia Católica Romana, ante cualquier persona o institución que pusiera en peligro la estabilidad eclesiástica.

La Constitución Mexicana promulgada en 1857, otorgaba a los jueces la facultad de averiguar y recabar las pruebas referentes a los delitos. Dicha facultad se extrae del proceso inquisitorio anteriormente mencionado, el cual se tomaría como base para los procedimientos penales en México después de su independencia.

El nombre que recibía la averiguación previa durante este tiempo histórico era el de Averiguación Preliminar, que es lo que hoy en la actualidad le llamamos averiguación previa, ya que dicho concepto que se conocía como averiguación preliminar antes de la independencia. Lo cual significaba que en ese tiempo las averiguaciones eran muy amplias y se realizaban en forma secreta.

El artículo 107 del Código de Procedimientos Penales de 1894, expone lo siguiente: "Terminado el interrogatorio se hará saber al detenido que puede nombrar defensor". Al finalizar el interrogatorio el inculpado era informado de su posibilidad de ser defendido por lo que se denominaba Defensor, ahora bien, las facultades de dicho Defensor se veían mermadas al momento de su incapacidad de desvirtuar las pruebas obtenidas por el juez en la Averiguación Preliminar.

El Código Procesal en el cual se basaban las instrucciones penales de 1894, continua con una serie de preceptos inquisitoriales en los cuales el juez instructor que investigaba los delitos asumía las funciones de policía, y para privar de la libertad a una persona bastaba una sospecha. En su artículo 229 señalaba que la detención traía consigo la incomunicación del inculpado durante tres días, la que podría prorrogarse por mandamiento expreso hasta por diez días; asimismo, establecía la defensa en el proceso como un derecho renunciable.

A partir de la promulgación de la Constitución de 1917 la sociedad mexicana vivió un proceso de cambio, así como también sus dirigentes, se expresó la necesidad de una regulación en procesos penales justa, se crearon mecanismos de observación de dichos procesos y se pretendió castigar a los funcionarios públicos que incurrieran en violaciones.

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (226 Kb)
Leer 149 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com