ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento”


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2019  •  Ensayo  •  4.022 Palabras (17 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 17

“La CEPAL y las nuevas teorías del crecimiento”

Schulz, Melania.

 2019

 ESCUELA SECUNDARIA Y SUP. N°4 “DR. JULIO OSSOLA”

2do. Año del Profesorado de educación secundaria en Economía y Administración.

ECONOMÍA POLITICA

CONSIGNAS

  1. Describir el rol de la CEPAL a lo largo de la historia.
  2. ¿A qué hace referencia la bipolaridad centro-periferia?
  3. Explicar la teoría neoclásica del crecimiento.
  4. ¿En qué consiste la teoría evolucionista del crecimiento económico?
  5. Enuncia los nuevos temas en los que incursiona la nueva CEPAL. Establece una comparación entre el rol histórico y el nuevo rol de la CEPAL.

  1. La CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

Escuela de pensamiento especializada en el examen de las tendencias económicas y sociales de mediano y largo plazo de los países latinoamericanos. Resulta del cruce entre un método esencialmente histórico e inductivo y una referencia abstracto-teórica propia. Resume el paradigma desarrollista latinoamericano.

Como punto de partida se toman los postulado de la CEPAL, divididos en secciones:

  • Sección II: aborda los años cincuenta (50). Caracteriza tres razones: la primera tuvo un papel pionero en el estudio de la dinámica económica norte-sur, centro-periferia. La segunda pertenece al énfasis por la posición cepalina inicial en el progreso técnico para la convergencia o divergencia internacional. Por último, se ha tenido en cuenta que la nueva “CEPAL” incorpora diversas contribuciones de dichos modelos.
  • Sección III: analiza los cambios en la teoría neoclásica del crecimiento, modelo de Solow. Recae en la explicación del crecimiento a largo plazo en una variable exógena: el progreso técnico. Las teorías recientes de crecimiento endógeno, da cuenta de esta variable relacionándola con las decisiones de los agentes económicos sobre la inversión en tecnología. Llegan a resultados de divergencia sistemática entre las tasas de crecimiento de los diferentes países.
  • Sección IV: presenta los modelos Schumpeterianos de la llamada escuela evolucionista. Utilizan técnicas de simulación, buscan incorporar más ampliamente la diversidad tecnológica y de comportamiento entre firmas y países. Además, se caracteriza por la importancia que atribuye al marco institucional y por el importante papel que asigna la demanda en el crecimiento económico.
  • Sección V: Se refiere al pensamiento de la nueva CEPAL y a su permeabilidad a las nuevas teorías del crecimiento económico.
  • Sección VI: analiza y compara los diferentes modelos y enfoques presentados, algunos aspectos como el papel atribuido al progreso técnico endógeno en la explicación del crecimiento económico de largo plazo; las diferentes concepciones de la tecnología y la intervención pública en la promoción del desarrollo y la vigencia de los conceptos de bipolaridad y/o divergencia internacional a largo plazo del producto per cápita.
  • Sección VII: esta reflexiona sobre aspectos relativos a las políticas de desarrollo, tanto desde las distintas perspectivas, como desde el que se refiere a las especificidades estructurales propias de las economías latinoamericanas.
  1. Prebisch, en su obra llamada “Manifiesto”, atribuía las diferencias a la difusión lenta e irregular del progreso técnico en la economía internacional, se puede distinguir entre el desarrollo de un grupo de países llamados “centrales” los cuales poseen una estructura productiva y económica diversificada y homogénea. Compuesta por un espectro comparativamente amplio de actividades económicas manteniendo la productividad del trabajo a niveles relativamente similares en dichas actividades y el desarrollo de los países llamados “periféricos” especializados en la producción primario-exportadora que tiende a presentar un abanico de actividades más exiguo; la productividad del trabajo permanece ocupada a niveles de productividad muy reducidos, configurándose así un cuadro de heterogeneidad estructural.

La disparidad de generación de progreso técnico, obliga a que la industrialización espontanea de la periferia que comienza con la elaboración de manufacturas tecnológicamente sencillas y de avance paulatino hacia la elaboración de bienes industriales. Éste patrón va de lo simple a lo complejo a través de la sustitución de importaciones.

La industrialización espontanea trae consigo un aumento del empleo, tanto en la manufactura como en otras actividades modernas, sin embargo resulta insuficiente.

Puede decirse que la concepción cepalina originaria, la especialización, subyace en el desequilibrio externo y la heterogeneidad en el subempleo estructural. Dicha concepción postula que estas dos condiciones, juntas, dan lugar a una tercera: el deterioro de la relación de precios del intercambio.

Prebisch sostiene que el deterioro de esta tercera tendencia es la expresión visible del fenómeno de: concentración de los frutos del progreso técnico en grandes centros industriales. En cambio, el ingreso per cápita de la periferia tiende a crecer menos que la productividad.

La bipolaridad no se percibe como un fenómeno inevitable, para obviarla se requiere una conducción deliberada del proceso de desarrollo de la periferia, cuyo eje ha de ser la industrialización.

  1. La teoría neoclásica de crecimiento se encuentra presente en la sección n° III donde también podemos encontrarla con el nombre de “modelos de crecimiento endógeno”, la cual incluye a la competencia monopólica, la concepción tecnológica y la convergencia o divergencia del producto per cápita, como supuestos claves.
  1. Los modelos de crecimiento endógeno: Se define así a un modelo estable (steady-growth) en que el producto crece a igual tasa que la población activa. Solow parte de postular la existencia de una función de producción a dos factores “trabajo y capital” con rendimientos constantes a escala y decrecientes de cada factor.

Dichos modelos apuntan a demostrar que, en ausencia de progreso técnico, a largo plazo la tasa de crecimiento del PBI por habitante tenderá a cero. Esta tendencia tiene relación con la productividad marginal decreciente, en tal supuesto se explica que la acumulación de este factor traerá consigo la merma de sus rendimientos, desalentando la inversión real. A largo plazo apenas alcanzará para cubrir la depreciación del capital preexistente y la entrada de la nueva mano de obra.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (197 Kb) docx (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com