La Coca En El Tipnis
Enviado por brayanfriends • 26 de Abril de 2012 • 2.643 Palabras (11 Páginas) • 364 Visitas
El Parque Nacional Isiboro Sécure fue creado mediante Decreto Ley 07401 de 22 de noviembre de 1965, y adquirió la categoría “Territorio Indígena y Parque Nacional” mediante Decreto Supremo 22610 en septiembre de 1990. A partir de ese momento se reconoce el área como “asentamiento ancestral de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, como espacio socioeconómico para su desarrollo”.
La doble calidad de TCO y AP otorga al TIPNIS una característica territorial y jurídica de gran importancia que podría ser el fundamento para la consolidación de otras TCOs. Significa el reconocimiento del Estado del derecho consuetudinario de los pueblos indígenas a la posesión de territorios que ocupan tradicionalmente, y de sus vínculos históricos y espirituales con las tierras de origen como espacio de existencia de su cultura y sus valores sociales y religiosos.
El artículo 5 del DS 22610 dispone “fijar una línea roja que evite nuevos asentamientos campesinos colonizadores en los Parques Nacionales, en especial en el Parque Nacional Isiboro-Sécure”, dando cumplimiento al convenio firmado por el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, la Central Obrera Boliviana, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia y la Confederación de Colonizadores el 19 de enero de 1990.
En 1994 se logró el primer acuerdo en el que se delimitaba una superficie de 92 mil hectáreas donde estarían asentados colonos y comunidades indígenas. En octubre de 1996 fue promulgada la Ley 1715 (Ley INRA) que dispone: “Los asentamientos y las ocupaciones de hecho en tierras fiscales producidas con posterioridad a la promulgación de esta ley son ilegales y contravienen sus principios; por tanto, sus autores serán pasibles de desalojo, con intervención de la fuerza pública si fuere necesaria, a requerimiento de la autoridad administrativa o judicial competente”.
A pesar de ese marco legal y de que el TIPNIS cuenta con Título Ejecutorial de Tierras Comunitarias de Origen TCO-NAL-000002 desde el 25 de abril de 1997, entre los años 1991 y 2009 la “línea roja” que marca una superficie de colonización al sur del TIPNIS se ha modificado siete veces.
En la actualidad la mayoría del territorio de la TCO está saneado, a excepción del polígono 7 que corresponde al área de la “línea roja”, que fue objeto de varias modificaciones en los años 1999, 2001, 2004, 2005, 2007, 2008 y 2009.
En 2007 el área colonizada del TIPNIS alcanzó a 101 mil hectáreas, habitadas por 14 comunidades indígenas y 67 sindicatos cocaleros. La economía y sustento de las comunidades indígenas del TIPNIS se basan en el aprovechamiento de los recursos naturales: caza, pesca, recolección de frutos del bosque, agricultura y ganadería complementada con la venta de artesanías. La agricultura es la actividad de mayor importancia para los colonos.
La agricultura intensiva practicada por los colonizadores se basa en la práctica de roza, tumba y quema hasta el agotamiento de la parcela para luego migrar a otro espacio. A esto se suma la elevada densidad de la población colona en permanente crecimiento. El agotamiento de los suelos y al crecimiento de la población ha determinado la invasión y cambio de uso de bosques a tierras agrícolas, en gran parte dedicadas a la producción de coca.
La colonización ha significado la desestructuración de la base económica comunitaria. El cambio de uso de suelo de tierras forestales a tierras agrícolas ha restringido las áreas de caza, pesca y recolección de frutos del bosque, en particular para quienes viven en el área colonizada.
En esa zona las familias tienen poco acceso a recursos naturales básicos por la presencia masiva de colonos que han provocado la disminución extrema de animales silvestres, la contaminación de ríos, y la reducción de suelos agrícolas. Este hecho ha incidido en la transformación de la población indígena de la zona en un sector social marginal que se especializa en actividades económicas precarias (venta de mano de obra barata) al servicio a otros sectores (Plan de Manejo del TIPNIS).
La lucha de los pueblos indígenas frente a la amenaza a sus tierras dentro de la línea roja y fuera de ella ha sido permanente, y en la actualidad persisten los avances e invasiones al Parque, que han llegado hasta enfrentamientos entre indígenas y colonos interesados en seguir ampliando la frontera de colonización. Esta intervención avanza hacia el río Ichoa al interior del TIPNIS, inclusive sobrepasando este límite natural, y también hacia la llanura beniana.
La decisión y el impulso del gobierno para la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos con el argumento de que constituye un “gran proyecto de desarrollo regional y anhelo de la población” no hicieron más que acrecentar los conflictos sociales al interior del TIPNIS y las tensiones entre los pueblos indígenas y colonos.
La carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que uniría dos poblaciones de los departamentos de Cochabamba y Beni, el “gran proyecto de desarrollo” del gobierno y de la Prefectura de Cochabamba, será la carretera de “penetración” al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y el instrumento de desintegración del territorio indígena y de reducción del Área Protegida.
Los principales impulsores de la carretera siempre han sido los mismos: grupos políticos vinculados a sectores que pretenden acceder a nuevas tierras, ya sea por intereses madereros o petroleros, las Prefecturas de Beni y Cochabamba, los Estados neoliberales del pasado y ahora el gobierno de Evo Morales, primer presidente indígena del Estado Plurinacional de Bolivia.
Los argumentos para promocionar el proyecto también son los mismos: “la integración de las comunidades indígenas aisladas a la economía y a la dinámica social regional”.
Los pueblos indígenas siempre manifestaron su desacuerdo con la construcción de la carretera porque ven que es una amenaza para su territorio. En la actualidad, la VII Marcha Indígena “Por el Territorio, la Autonomía y la Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas” que se dirige a la ciudad de La Paz desde Trinidad, impugna la construcción de esa vía.
La construcción de la carretera ha sido planificada en tres partes y se ha fraccionado la realización del EIA y la consulta pública en tramos, sin la presencia de las organizaciones indígenas y evitando en lo posible la intervención de los pueblos del TIPNIS. Esa ha sido la estrategia utilizada para llevar adelante el proyecto en la zona colonizadora de mayor influencia de las federaciones cocaleras del trópico de Cochabamba que ansían la carretera de penetración.
Los pueblos indígenas son conscientes de que la construcción de la vía tendrá
...