ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Convivencia Familiar En El Contexto Del Desarrollo


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  2.131 Palabras (9 Páginas)  •  440 Visitas

Página 1 de 9

1. La Convivencia Familiar en el contexto del desarrollo

La responsabilidad de educar a los hijos ha recaído durante muchos años en el grupo familiar y progresivamente, la escuela y otros agentes educativos han ido asumiendo la tarea y la responsabilidad de satisfacer las necesidades que plantea el desarrollo de los niños y las niñas y de preparar su futuro en el seno de la sociedad.

La familia es para el niño su primer núcleo de convivencia y de actuación, donde irá modelando su construcción como persona a partir de las relaciones que allí establezca y, de forma particular, según sean atendidas sus necesidades básicas (Brazelton y Greenspan, 2005). Este proceso de construcción de su identidad se dará dentro de un entramado de expectativas y deseos que corresponderán al estilo propio de cada núcleo familiar y social.

Los padres como primeros cuidadores, en una situación “suficientemente” buena, establecerán un vínculo, una sintonía con el niño/a que les permitirá interpretar aquellas demandas de atención y de cuidado que precise su hijo en cada momento. Ellos serán los primeros responsables en la creación de unos canales y significación que favorecerán la construcción de la identidad del niño. López (1995, 9) a partir de sus investigaciones sobre las necesidades de la infancia y la atención que éstas precisan afirma que:

“… Para la infancia no es adecuado cualquier tipo de sociedad, cualquier tipo de familia, cualquier tipo de relación, cualquier tipo de escuela, etc. sino aquéllas que le permiten encontrar respuestas a sus necesidades más básicas. El discurso de las necesidades es hoy especialmente necesario, porque no todos los cambios sociales que se están dando en la estructura familiar y en la relación padres e hijos están libres de riesgos para los menores”.

La desaparición de apoyos sociales en el propio ámbito familiar y la falta de otros nuevos en la organización de las sociedades modernas, hace que muchas familias se encuentren inseguras y desorientadas en cuanto a pautas de crianza adecuadas y modelos educativos coherentes y que, en consecuencia, acaben «delegando» la educación de sus hijas e hijos en los profesionales de la educación (Vila, 2000a, 2000zb). De ahí que la educación infantil aparezca cada vez más como una necesidad imperiosa de la vida moderna en relación con el cuidado de las niñas y niños.

La parentalidad competente se caracteriza por un modelo afectivo de apego seguro, un estilo relacional centrado en las necesidades de los hijos y una autoridad afectuosa caracterizada por la empatía, pero con la capacidad de establecer límites. Un clima familiar con estas características, se torna un factor protector importante y en una fuente esencial de resiliencia, lo que resulta clave, sobre todo, para los niños que viven en condiciones de pobreza y riesgo social. De ahí que el apego seguro y la parentalidad competente resulten particularmente cruciales en la primera infancia debido a que influyen de manera importante en el desarrollo de la personalidad, en aspectos tan esenciales, como el desarrollo emocional, cognitivo y adaptación social, así como el desarrollo de comportamientos resilientes, entre otros.

En resumen, la familia constituye para niños y niñas un entorno de vital (pero no absoluta) importancia en el desarrollo psicológico. Sus funciones incluyen atender y cubrir necesida desde muy diverso tipo. Así, a grandes rasgos, la familia debe:

1. Asegurar la supervivencia física y el crecimiento saludable de los más jóvenes.

2. Propiciar el acceso a las experiencias y al establecimiento de relaciones en el seno de las cuales niños y niñas puedan desarrollar las habilidades y competencias necesarias para relacionarse de manera competente, tanto con su medio como con ellos mismos. Estas habilidades y competencias se refieren a los ámbitos:

Cognitivo:

Apropiación de habilidades de pensamiento, de lenguaje y de comunicación.

Conductual:

Conocimiento, comprensión y deseable interiorización de las normas básicas que

regulan la convivencia y el desenvolvimiento adaptativo en sociedad.

Afectivo:

Establecimiento de vínculos estables.

2. Comentario Comunitario

Convivencia comunitaria:

La convivencia comunitaria es la base de toda sociedad. Ella supone la voluntad expresa y decidida de unos individuos de vivir con otros, no contra ellos ni a pesar de ellos.

No podemos olvidar que convivencia es el principio de la sociedad porque sin esta voluntad ninguna forma de organización social es posible: aceptar a los otros en medio de los cuales vivimos,es la base de civilidad.

La convivencia comunitaria puede entenderse como aquel estado en el cual una pluralidad de individuos diversos y diferentes se tratan entre sí en términos de reconocimiento, tolerancia e imparcialidad, pudiendo así vivir unos con otros de manera pacífica y segura.

3. La Familia en el Desarrollo Endogeno. Importancia y su aporte

Considerando que la educación, es un factor mundial determinante para establecer modelos de transformación social y por ende económico para el desarrollo de cualquier país; la escuela por consiguiente debe ser el eje principal para planificar, implementar, evaluar y reflexionar sobre los cambios que se requieren y que emergen a raíz de la implementación de los mismos.

Específicamente en Venezuela, una de las políticas de desarrollo que pretende abarcar una consolidación de país es el desarrollo endógeno, cuyo fundamento está establecido en ley (artículo 3, 87, 112 CRBV), entre otras y que se enmarca en la filosofía del despliegue del quehacer diario y la participación activa de todos los actores sociales con el fin de obtener un bien común colectivo.

Ahora bien, entendiendo estas premisas, es importante destacar que ambas (desarrollo endógeno y escuela) se centran en el capital humano y que deben emprender como propósito principal proyectos de investigación y desarrollo en innovaciones educativas, que permita por consiguiente formar ciudadanos capaces de aprender en el ser, hacer, saber y convivir a diario, con disposición y visión de liderazgo participativo, bajo los principios de respeto, confianza, compromiso y cooperación para el logro de la sociedad que tanto se quiere; donde el proceso educativo vaya íntimamente ligado al proceso productivo.

Evidentemente, esto será logrado sólo sí, existe la integración necesaria entre todos los actores sociales que intervienen en el proceso (familia-escuela-comunidad); entendiendo que la escuela y la comunidad son simultáneamente objetos y sujetos de desarrollo; y en correspondencia a ello la escuela a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com