La Cultura De La Pobreza
Enviado por marcialmundaray • 16 de Noviembre de 2011 • 2.186 Palabras (9 Páginas) • 603 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del Problema
La pobreza ha sido un proceso histórico y creciente. (España 2004: 29), la considera como:
Una situación de escasez o carencia material en relación con una magnitud o patrón de nivel normativo, es decir, umbral que separa lo deseado de lo indeseado de la condición material particular, que se define por la satisfacción de necesidades para la sobrevivencia (pobreza absoluta) o por sobrevivencia con dignidad (pobreza relativa) La situación material de las personas puede describirse en varias dimensiones tales como: ingreso, educación, salud, trabajo y vivienda, entre otros; de ellas se derivan las distintas definiciones de pobreza y los modos de medirlas.
El autor sostiene, que una modificación al término pobreza es el concepto de miseria, la cual admite los grados más extremos de carencia, desde el punto de vista económico se considera que se llega a ese estado cuando las personas no tienen lo necesario para satisfacer sus más apremiantes necesidades fisiológicas.
Por tanto, este término es muy amplio y muy complejo, también abarca a la penuria, que es una condición personal y por ello social, que se genera como resultado de la conjunción de múltiples factores, que incluye la carencia, en un mismo
individuo, de lo económico, lo político, lo social, lo religioso, y lo cultural entre otros elementos.
La pobreza cultural se entiende como una patología psicosocial definida por determinadas características individuales y actitudinales de los pobres, la llamada “cultura de la pobreza”, en la cual subyace un cierto voluntarismo de los individuos que viven en esa condición (Fundación CAVENDES, 1994).
Una revisión de la bibliografía sobre pobreza permite concluir que hasta el presente el factor cultural ha sido un elemento poco tomado en cuenta en este respecto, y por esta razón la presente investigación se enfocara, fundamentalmente, hacia la consideración de la cultura como unos de los elementos influenciantes y a su vez determinantes de la situación de miseria del medio rural venezolano y en especial, en unas de las áreas periféricas de la ciudad de Cumaná.
De acuerdo a lo planteado anteriormente, de una u otra forma se responsabiliza a los míseros de vivir en esa situación de carencia, debido en gran parte a sus costumbres, valores, creencias y patrones de comportamiento que constituyen su estilo de vida.
La cultura es un factor determinante en la pobreza, aunque existen otras causas principales que tienen que ver con una dinámica económica empobrecedora y con un marco institucional que ha impedido revertir esa dinámica. Al respecto, cabe señalar el caso de Venezuela, que se encuentra en una profunda crisis económica, política y social, la cual es explicada por Blondel (1999: 1), de la siguiente manera:
Es debido al agotamiento del modelo rentista petrolero, el clientelismo partidista, la corrupción administrativa, la desigual distribución del ingreso petrolero, inadecuada aplicación de los planes macro económicos, entre otros motivos, los cuales influyen directamente en desarrollo del país, causando problemas de delincuencia, prostitución, proliferación de ranchos, alto costo de la vida, deficiencias de los servicios públicos, insalubridad, aumento del desempleo, incrementándose así el número de hogares en pobreza critica y atroz.
En tal sentido, se conocen factores externos, materiales u objetivos que determinan la pobreza, sin embargo, es importante considerar que desde el punto de vista cultural también existen factores internos, subjetivos y cualitativos que influyen en el individuo. Esos factores están constituidos por el nivel intelectual, las actitudes, las creencias, los valores y las costumbres.
A diferencia de otros seres vivos, los seres humanos carecen de instintos que sirvan de guía de su conducta, pero sí poseen una serie de señales y de gestos que se van adquiriendo desde que nacen en su entorno familiar, y es en ese ámbito donde interactúan con los demás, construyendo su estilo de vida y su manera de pensar en una sociedad determinada .Sin embargo, la mayoría de los estudios hechos sobre la pobreza están orientados hacia los factores socio-económicos mas que a los culturales. Entre estos últimos destaca el trabajo de Lewis (1980), quien abordo la pobreza desde el ámbito cultural de los habitantes de Puerto Rico y fue el primero en utilizar el término “cultura de la pobreza”. En sus estudios enfoco sus valores, sus costumbres y los patrones de comportamiento que constituyen el estilo de vida propio del hombre infortunado en su ámbito de convivencia y concluye que el pobre no ve ni mide lo que le rodea de la misma que lo hace el no pobre.
Según La Biblioteca Salvat (1973: 27-30), en la mayoría de las ciudades existen diferentes ámbitos de pobreza; por ejemplo en la mayoría de las ciudades se localizan sectores humildes muy extensos y el tipo de vida que se desarrolla en ese mundo urbano es diferente al que llevan los pobres en los sectores rurales. Es por esto que los pobres han tenido que desarrollar sistemas de vida y de defensa dentro de una sociedad que no los acoge sino que los ignora.
Por otro lado, se pude decir que la cultura de la pobreza se refiere también a una modalidad de vida que comparten los miembros de cierta comunidad donde conviven con costumbres, normas, creencias, valores, aunque éstas sean inaceptables por otros sectores de la población, siendo ellos mismos los que las identifican y que difícilmente, en la mayor parte de los casos, son abandonadas por las personas que las viven.
España (2004: 15), sostiene que la pobreza desde el punto de vista cultural no esta definida biológicamente; es decir, lo que sienten, perciben y expresan, lo van construyendo a medida que interactúan con los demás, actúan orientados por significados tales como: el mundo de las creencias, los valores, las costumbres y los gustos y preferencias, al igual que las normas que se originan en la institución familiar y escolar.
Clásicamente se ha dividido la cultura en dos grandes campos: cultura rural y cultura urbana, como manifestación de dos modos de vida, de dos situaciones físicas diferentes, ya que la concepción de una persona del campo y otra de la ciudad son diferentes. El modo de entender su propio contexto, los conceptos del “yo” y del “otro”, y más aún, el tipo de relaciones sociales y los códigos de valores son distintos desde la perspectiva del hombre urbano a la del hombre rural. La visión del mundo, las creencias, los valores, las costumbres, las actitudes y los patrones de comportamiento
...