La Economia Politica De La Educación Superior En México
Enviado por Greeisy • 11 de Diciembre de 2012 • 1.401 Palabras (6 Páginas) • 730 Visitas
Economía política de la Educación superior en México
A partir de 1983 se inicio la caída del gasto en educación que como proporción del producto interno bruto paso de 5.3% en 1982 a 3.8% en 1983, y llego a su nivel mas bajo en 1988, con 3.5%. Sin embargo a partir de 1989 el gasto en educación como proporción del PIB vuelve a incrementarse 3.7%.
Tal aumento obedece a distintos factores, entre los que destacan: la demanda popular por educación publica, la necesidad de legitimación del gobierno Salinita, la presión política ejercida por los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación; las demandas sociales por educación; y las modificaciones que se tenían que hacer en este sector con motivo de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
Economía y Política en México de 1970 a 2005.
Con la firma de este se evidencio la pobreza de la educación mexicana, sus limitaciones de esta. Basta mencionar algunos datos para entender el cambio de actitud del gobierno mexicano respecto a la educación: la escolaridad promedio de la población económicamente activa en Estados Unidos y Canadá es de 12 años, en México, de 6 años.
En México menos de 10% de la población cuenta con una carrera profesional. En Estados Unidos hay por cada 100 habitantes, 5.6% estudiantes de educación superior: en Canadá, 5.9% y en México, 1.5%.
En México aproximadamente 7% del financiamiento de la investigación proviene de la industria: en Estados Unidos, 50% y en Canadá, 47%. Estados Unidos destina 2.6% del Producto Interno Bruto al gasto en investigación y desarrollo, Canadá 1.4%, y México el 0.4%. Tanto Estados Unidos como Canadá han dedicado a la educación más de 6% del PIB durante varios anos; en México,
“En los últimos doce años ha variado de 3.5 a 6.1 por ciento, manteniéndose, con excepción de los tres últimos años, por debajo de 5%.
En cuanto a esta ultima comparación conviene hacer dos señalamientos:
Los altibajos del presupuesto educativo mexicano en estos años.
Las diferencias en las magnitudes del PIB de estos tres países.”
Asimismo, podemos ver que en los años recientes ha caído el crecimiento de la matricula de educación superior, pese a que desee los anos setenta había estado incrementándose gracias a las políticas de apoyo a la educación básica y media.
Los Indicadores del Sistema de Educación Superior en México 1970 A 2005.
De 1970 a 1982 el incremento de la matricula de educación superior fue del orden de 264% tomando como año base el ciclo escolar 1970-1971, en el cual había 252 200 alumnos: en el ciclo escolar 1982-1983 se alcanzo la cifra de 918 800 alumnos en educación superior. Del ciclo escolar de 1983- 1984 al de 1995-1996 el crecimiento porcentual de la matricula cayo a 42%, pasándose en estos años de 981 100 estudiantes a 1 400 000 alumnos.
Otra característica de este nivel educativo es la poca vinculación entre las necesidades del proceso productivo y los egresados de educación superior. La mayoría de estos se dirigen al sector servicios, concentrándose en tres carreras fundamentalmente: medicina, derecho y administración de empresas.
Esta situación tiene múltiples explicaciones, entre las que destacan:
La tradición de estudiar estas carreras.
El tipo de profesionales que demanda el mercado laboral.
La falta de planificación de las necesidades, ya no digamos nacionales sino del capital.
Si en el modelo neoliberal las libres fuerzas del mercado deben regular la economía y la educación esta al servicio de estas no es posible planificar las necesidades de recursos humanos.
Asimismo cabe destacar que en los años recientes no ha habido un proyecto nacional de desarrollo capitalista. La apertura económica debilita la inversión y el mercado no fue capaz de impulsar la modernización de una industria obsoleta y protegida durante muchos años.
No hubo vinculación entre los sectores públicos y privados para desarrollar la industria y la agricultura, para crear las condiciones, materiales que permitieran incrementar la productividad, y por tanto para demandar fuerza de trabajo capacitada.
“Con respecto al gasto destinado al desarrollo de la ciencia y tecnología, este disminuyo
...