ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación En La Participación Política


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2013  •  3.510 Palabras (15 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 15

Reseña

Se demuestra que en el último tiempo el sistema de educación nacional es un tema del cual se necesita abordar para el desarrollo de la democracia en nuestros días, puesto a que es una fuente esencial para el desarrollo de nuestra opinión y carácter ante el Estado que tanto ayuda a tomar decisiones graduales e importantes para el desarrollo del país. Sin embargo, si se habla de la participación relacionada con la educación en sí se da a entender que estos conceptos son meros artilugios en cuánto a la demostración de intereses y no son tomados con la representación con la que se debiera mostrar, por lo cual la influencia diversa por las ideologías tendientes no es la que se debiera usarse como un referente único, la sinergia de éstas podrían mejorar la situación en particular.

El concepto de participación es un término muy conocido en el mundo globalizado de hoy, porque se da a entender frecuentemente tanto en los discursos políticos, como en las comunidades, incluso aparece en las familias llegando a ser una palabra de uso común de carácter genérico que en los últimos años ha aumentado de manera significativa su interés, lo cual se puede ver reflejado en el aumento sostenido por parte de la sociedad a crear más espacios de participación de la misma, así como también en la inserción de grupos minoritarios a estos espacios, intentado llegar a toda la población potencial. Uno de los medios por cual se ha intentado para promover el desarrollo de esa participación ha sido a través de la perspectiva de educación cívica, que en la actualidad se ha ido extendiendo cada vez más hacia todos los ámbitos del Estado por lo que ha ido adquiriendo fuerza, aunque no ha sido constante. Esto ha llevado a que sea necesario fortalecerlo por medio de la Ley, creando instancias donde se ocupe el enfoque general de educación en las políticas públicas contribuyendo a aumentar la eficacia de sus acciones. Por lo que el objetivo en el que se centrará el ensayo será el de analizar la influencia (o no) de la participación como generadora de educación cívica y de gobernabilidad, bajo ciertas perspectivas, particularmente en los democráticos - se tomaran dos tipos de democracia, desde la perspectiva de Habermas y Schumpeter -, es decir, identificando alguno de los factores o variables que posee la educación en sí y que permitirían el aumento o desincentivo de la participación política en estos modelos de democracia.

Lo anterior se realizará primero conceptualizando ciertos términos que permitan tener un entendimiento general, seguido de una pequeña contextualización de la educación en sí y de las perspectivas en juego, posteriormente se expondrá argumentos que permitan afirmar o refutar la hipótesis y por último conclusiones a las que se ha llegado después de todo el proceso anterior.

Para comenzar es necesario definir qué se entiende por participación política - puesto a que es una de las que más se emplean y permiten incidir en el mundo políticos que es finalmente donde se toman las grandes decisiones - Kaase & Marsh (1979a) lo definen como “Todas las acciones voluntarias realizadas por los ciudadanos con el objetivo de influenciar tanto de forma directa como indirecta las opciones políticas en distintos niveles del sistema político” (p. 42).

Además, es necesario definir qué es lo que se entenderá por democracia, por lo cual se ocuparán tres definiciones que permitirán tener una idea general, puesto a que no es una terminología nueva; ésta lleva modernizándose desde la era de los antiguos griegos, por lo que se ha convertido en un término complejo y muy amplio que puede depender del enfoque del autor, según Sartori (1987) “La democracia es el poder del pueblo que existirá mientras sus ideales y valores vivan” (p. 28), para el filósofo Bobbio (1994) “Es el conjunto de reglas procesales de las que la principal, pero no la única, es la regla de la mayoría” (p. 28) y por último lo que definió el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México, Delhumeau (1970):“La democracia es la técnica de organización social que parte de la libertad, respeto y unidad de los individuos” (p. 33). Así que tomando estas definiciones podemos que los conceptos claves son la democracia como una forma de gobierno que surge del pueblo-este define las normas-, permitiendo la igualdad, libertad y respeto individual.

Otra definición que si importa demasiado en este ensayo es el concepto de educación (2007):

“La educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social, tomando ese factor fundamental como vía al servicio de un desarrollo humano más armonioso, más genuino y que haga retroceder la pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, etc.” (p.9) Por ello supone estudiar de forma sistemática la dimensión de la igualdad en todas las medidas y políticas y tener en cuenta esos posibles efectos al definirlas y aplicarlas, además de las cosmovisiones al respecto.

Antes de empezar la investigación, se dará a entender una pequeña reseña de la relación entre los dos términos anteriores, para entender de mejor manera éste ensayo, lo cual recae principalmente en que para la teoría tradicional de la democracia mientras mayor participación, más democracia y, por lo tanto, mejor gobierno. A partir de los años cincuenta del siglo XX esta idea ha venido a ser cuestionada por la llamada Escuela Elitista de la Democracia, de origen norteamericano, según la cual la democracia moderna funciona mejor con niveles relativamente bajos de participación, ya que ello permitiría una mayor autonomía de las élites. Según esta escuela una participación moderada resultaría conveniente para el mantenimiento de las libertades políticas, dada la mayor cultura política y vocación democrática de las élites con respecto a las masas. Con base en ello se afirma que altos niveles de participación política podrían tener un efecto desestabilizador sobre el sistema político. Según Almong (1963) “la participación es un instrumento para el logro del mayor bienestar colectivo y no un fin en sí mismo como parece suponer la teoría tradicional de la democracia, de modo que si el objetivo a lograr puede ser alcanzado mejor mediante gobiernos puramente representativos y no participativos, lo cual sería preferible”(p.478)

La perspectiva antiparticipativa liberal-conservadora

Esta idea siempre ha levantado sospechas de algunos que creían -y hasta el momento aún creen- que la participación intensiva divide de manera profunda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com