ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Enfermería


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2013  •  4.290 Palabras (18 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 18

Introducción

Para cualquier persona, enterarse de que padece una enfermedad terminal es un golpe muy fuerte emocionalmente, para esa persona y para su familia como conjunto. Para lograr una asimilación y una adaptación correcta a su nueva condición, la persona y su familia deben pasar por un proceso sumamente complejo y difícil, el cual muchas veces se logra, como también otras no, sin ser superado en muchísimo tiempo o nunca.

Existen además otros factores que hacen mucho más difícil este cambio, como el hecho de que esta persona sea el soporte económico del núcleo familiar o que no posea una red de apoyo adecuada para enfrentar su enfermedad, que sea una persona solitaria, o no tenga seres queridos que le proporcionen algún soporte emocional y/o económico según sus necesidades.

La Enfermería tiene muchos roles y focos de acción, uno de estos es el aspecto emocional y psicológico de la persona, además de considerar todos los factores que incidan en su comportamiento y en su salud, tanto protectores como de riesgo y su interacción con la salud.

Adquiere mucha relevancia el estudio y consideración de este tema como futuros profesionales de la salud, puesto que las enfermedades crónicas han aumentado en demasía en el último tiempo, muchas veces debido al estilo de vida apresurado y en constante estrés de la gran mayoría de las personas, y de las cuales muchas, aunque no todas (como el Alzheimer que no figura como terminal a pesar de ser una enfermedad incurable), derivan en enfermedades terminales, entendiéndolas como enfermedades que conduzcan a la muerte inevitable en plazos relativamente breves.

Para ahondar en este tema, primero es necesaria la aclaración del concepto de “enfermo o enfermedad terminal”. En cuanto a las enfermedades consideradas como terminales, han cambiado ya que muchas de las enfermedades que anteriormente tenían una altísima letalidad, hoy en día con los avances tecnológicos y los nuevos tratamientos médicos que pueden compensar o restaurar las funciones de los órganos, con lo que representan un riesgo de morir por esa causa mucho menor, o bien prolongan considerablemente los años de vida esperados para la persona.

Otro punto importante, es el hecho de explicar que al hablar de la “gravedad” de una enfermedad esto se refiere al riesgo o amenaza potencial que representa para su vida, pero no necesariamente lleva consigo el concepto de “terminalidad”. Es decir, que hay muchas enfermedades graves no son calificables como terminales, puesto que muchas son absolutamente curables, como por ejemplo en el caso de un traumatismo con lesiones graves en el cual la persona sea derivada a una Unidad de Cuidados Intensivos.

Cuando un enfermo terminal es diagnosticado por el médico, tienen lugar diversos cambios en el tratamiento y el cuidado que se le da al paciente, en todos los ámbitos, y uno muy importante y que a veces no se toma en cuenta, es su aspecto emocional y psicológico. Por lo tanto para brindar un servicio de salud íntegro, debemos tener conocimiento y preparación sobre temas de esta índole.

Paciente Terminal

Un paciente es diagnosticado en “Etapa Avanzada” cuando no quedan recursos médicos posibles para devolverle la salud y lo único que se puede hacer es proporcionarle atención integral, sustentada en objetivos dirigidos a aliviar el sufrimiento, evitar la prolongación indefinida del proceso de morir, mantener el mayor bienestar posible y promover la paz y la resignación. Existen dos tipos de pacientes terminales, el enfermo terminal en general y el enfermo terminal en fase final. El primero es aquel que podría deambular, incapacitado para las relaciones laborales y socio-familiares, pero que sin embargo podría llevar a cabo su autocuidado y actividades cotidianas. El segundo tipo en fase final se caracterizan por depender parcial o totalmente de un cuidador.

El enfermo en fase avanzada, cualquiera sea su patología de base, se ve afectado en todos los aspectos, en su totalidad de persona y en su estilo de vida. Y está caracterizado en distintas áreas, como las físicas, psicológicas y sociales. Es por esto que debe verse a los pacientes desde una visión biopsicosocial, entendiendo que son personas únicas con necesidades en particular.

 Características físicas:

Deterioro de las funciones básicas corporales, pérdida progresiva de los mecanismos de homeostasis. Disminuye el tono muscular y el peristaltismo. Se percibe una baja en la frecuencia respiratoria y en la circulación sanguínea. Volviéndose dependiente, por lo cual requiere de ayuda para satisfacer sus necesidades biológicas.

 Características sociales:

Tiene deseos de autonomía, ejerciendo sus costumbres y cultura, sin embargo posee una fuerte necesidad de comunicación y compañía. Necesita de intimidad, tranquilidad y paz.

 Características psicológicas:

Percibe al sí y al mundo desde una perspectiva distinta, ya que expresa miedo y sufrimiento, siendo este último el que altera su percepción de la vida. Puede llegar a desarrollar depresión, aislamiento y confusión, circunstanciados por la serie de cambios adaptativos que sufre el paciente.

La doctora en medicina y psiquiatría Elisabeth Kübler-Ross desarrolló un escrito explicando los cambios psicológicos por los que atraviesa una persona ante una pérdida o ante la inminente muerte. Describiendo estos cambio en cinco etapas, que se presentan a continuación:

Etapas del Cambio

1. Negación. Las personas que se ven enfrentadas o se van a enfrentar a alguna dificultad no creemos que nos esté sucediendo esto. Nos negamos a creer por lo difícil que pueda ser para nosotros. En este contexto surge espontáneamente y casi sin variación la pregunta ¿por qué a nosotros? Y la interrogante de si seremos capaces de sobrellevar esta dificultosa situación.

2. Ira. Inmediatamente después se presenta la molestia, el enojo o la ira frente al cambio. Con la necesidad de encontrar un culpable causal del cambio nos enfrentamos contra compañeros de trabajo, jefes, el gobierno o Dios.

3. Negociación. Antes que hagamos efectivo el cambio ponemos en la balanza aquellas cosas a favor y en contra, y nos envolvemos con frases como “Lo haremos mejor”, “conseguiremos los objetivos” “seremos más eficientes” “¿es posible el cambio ahora?”. La peor decisión es esperar a realizar el cambio cuando nos sintamos en una mejor posición y posponemos el actuar. Es por esto que la clave para superar esta etapa es la “Acción”,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com