La Filosofía Política Alessandro Passerin d´Entrèves
Enviado por MLCJ • 13 de Febrero de 2013 • 2.378 Palabras (10 Páginas) • 914 Visitas
Alessandro Passerin d´Entrèves et Courmayeur (Turín, 26 de abril de 1902- 15 de diciembre de 1985) Jurista, filósofo antifascista y partisano italiano. Fue uno de los más importantes pensadores liberales italianos del siglo XX. Procedía de una antigua familia del Valle de Aosta. Obtuvo la maturità clásica en el Liceo de Azeglio de Turín, en 1922 se laureó con Giole Solari, maestro de Norberto Bobbio y de Luigi Firpo. Fue amigo de Piero Gobetti, colaboró con "Rivoluzione liberale" y publicó su tesis sobre Hegel, en la editorial fundada por Gobetti.
La filosofía de la política. Passerin
El mejor camino que se puede seguir, parece ser el de proponer ir de lo particular a lo general. Según Bobbio, podemos entender a la filosofía política como determinación del estado óptimo, bajo las siguientes condiciones: determinar la esencia propia del fenómeno político y los elementos que los distinguen en el campo de los fenómenos sociales, valorar críticamente el método seguido por los investigadores, evaluar sus explicaciones sobre esa relación, y examinar los distintos modelos ideales de una sociedad perfecta
Filosofía política como determinación del estado óptimo:
1. Filosofía política entendida como estado óptimo de república. Se puede ejemplificar con la República platónica, modelo ideado bajo un procedimiento lógico abstracto y deductivo, con una serena indiferencia sobre las posibilidades de su realización efectiva
2. Filosofía como búsqueda del criterio de legitimidad del poder: Max Weber trató de clasificar con su merecidamente famosa tipología de las tres legitimidades: tradicional -basada en la creencia en la santidad de los ordenamientos, dominio patriarcal-, carismática –basada en la devoción afectiva a la persona del señor, dominio del profeta, del héroe guerrero y del gran demagogo- y racional – o legal, basada en la aprobación de un estatuto legal, dominación burocrática-. En la opinión del autor, no reviste una importancia particular el hecho de que la legitimación del poder deba buscarse en su institución divina o bien en una determinación humana consciente: lo que interesa es el recurso a un determinado principio; a una ideología particular. Desde este punto de vista, la filosofía política, es una teoría de la ideología.
3. Filosofía política como especialización de la categoría de lo político: aquí, el pensamiento vuela hasta Croce, con el descubrimiento de “autonomía de la política” como un comienzo de la filosofía política en sentido estricto: autonomía que significa identificación de las características propias de la actividad política y de las leyes que la gobiernan y que son distintas de las propias de otras actividades humanas y marcadamente distintas de las de la moral. Según Croce, el autor de este descubrimiento fue Maquiavelo.
4. Filosofía política como metodología de las ciencias políticas: el cuarto y más correcto modo de entender a la filosofía política; como una metodología, como una reflexión crítica sobre el discurso político, ya sea un discurso del científico moderno o el de los teóricos políticos del pasado. Se puede hablar de filosofía política como de una metaciencia: es una comprobación rigurosa de los procedimientos con que se lleva a cabo la investigación de la ciencia política empírica; se le puede atribuir la tarea de encontrar los elementos del pensamiento político tradicional, pensamiento que se presenta al análisis como impuro desde el punto de vista metodológico como resultado. La filosofía política parece tener cierta posibilidad de justificación a los ojos de algunos filósofos modernos, pero esta justificación se obtiene a costa de eliminar como ilegítimos o carentes de significado los tres modos restantes, más o menos tradicionales, en que se la ha podido concebir.
Filosofía política y análisis del lenguaje
Cualquier discurso político está (o por lo menos lo está en la situación actual) condicionado por el lenguaje que uno debe utilizar; lenguaje que es impuro; o tal vez sería mejor decir un lenguaje de muchas dimensiones.
Filosofía política y ciencia política
La filosofía política se presenta como una operación crítica que tiende a cuestionar a cualquier discurso (cualquier investigación o razonamiento) que tenga por objeto la política. Como tal, se distingue de la ciencia política, de las orientaciones que prevalecen actualmente en el estudio de los problemas políticos y sociales, y se distingue, habría que añadir, por el hecho de colocarse frente a la ciencia política no siempre (como se cree) en una relación de integración recíproca, sino algunas veces también en una relación de clara oposición.
Según Oppenheim, sería ridículo discutir si hay más libertad en una democracia o en una dictadura. Es sólo cuestión de distribución: en la dictadura, la libertad es la del dictador; en una democracia es de los ciudadanos.
La palabra política, derivada originalmente de la experiencia característica del mundo griego, se ha ampliado o restringido de diversas maneras para designar experiencias muy distintas. Considerada durante largo tiempo como arte suprema del “buen vivir”, como ciencia coordinada y “arquitectónica” de la convivencia humana, la política se redujo por obra de Maquiavelo a mera “gramática de la obediencia”, por obra de Locke a simple seguro sobre la vida y las posesiones. Varía su competencia de acuerdo con los tiempos y con los lugares: aspectos de la vida que un día se consideraban políticos, ya no los son en la actualidad. Las convicciones religiosas de los ciudadanos, irrelevantes para el estado moderno, no lo eran para el estado confesional; las relaciones económicas, consideradas políticamente indiferentes por un liberal, no lo son ciertamente para un marxista. Por lo tanto, definir política es, en sí mismo, adoptar una posición acerca de los fines de la actividad humana; es establecer una jerarquía entre las diversas formas de la vida asociada; es, en una palabra, una elección de valor, preñada de consecuencias prácticas e indicativas de una visión particular de la vida y el hombre.
Desaparecida su pretensión de “cientificidad”, a la ciencia política no le quedaría otro remedio que esperar sobrevivir como filosofía política del mundo contemporáneo.
Filosofía política e ideología
La mayoría de las filosofías políticas del pasado son ideologías y programas ético- políticos camuflados de teorías científico- filosóficas. La tarea del investigador moderno, consiste en “desenmascararlas”, poniendo al desnudo los intereses concretos y a veces sórdidos que se ocultaban bajo esas construcciones y que trataban de defender o consagrar, pretendiendo presentar como verdades
...