ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Firma Digital En Colombia


Enviado por   •  7 de Agosto de 2013  •  5.777 Palabras (24 Páginas)  •  746 Visitas

Página 1 de 24

GOBIERNO ELECTRONICO

FIRMA DIGITAL

Trabajo de Compilación

Marcela Hernández Espinel

Nelson Pardo Otálora

Jorge Mario Echeverría Usta

Dagoberto Vanegas Useche

Álvaro Acuña Díaz

Karina Marcela Tejada

Carlos Sánchez Toledo

Aristarco Romero Meriño

RESUMEN

Colombia ingresó al concepto de la electrónica aplicable en la administración pública al definir y reglamentar su uso y acceso mediante la expedición de la Ley 527 del 18 de Agosto de 1999, norma que también creó o estableció las entidades de certificación. Todo esto tendiente a la modernización del Estado, implementaciones que efectivamente y a medida en que su cubrimiento ha ido ampliándose, han marcado un importante cambio en los conceptos y actividades mismas de la administración pública. Ley complementada mediante el Decreto 1747 de 2000.

Esta ley definió el concepto de Firma digital en los siguientes términos:

“Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación…”

Los certificados son documentos digitales que dan fe de la vinculación entre una clave

Pública y un individuo o entidad. Permiten verificar que una clave pública específica pertenece efectivamente a un individuo o entidad. Los certificados, de esta forma, ayudan a prevenir que alguien utilice una clave para hacerse pasar por otra persona. En algunos casos, puede ser necesario crear una cadena de certificados, donde cada uno certifica el anterior, para que de esta forma las partes involucradas confíen en la entidad en cuestión.

Desde este punto partimos para hacer un rápido estudio acerca de los conceptos que se manejan en éste ámbito, sus utilidades y aplicaciones en la vida pública nacional, concepciones, favores, beneficios e implicaciones de la Firma Digital en Colombia.

INTRODUCCION

El Estado, al actuar como ente regulador, también debe cumplir una serie de funciones, que le son propias como formas de dominación para la consecución del orden social. Esta organización social y económica le permite buscar el desarrollo de una capacidad de creación para lograr el bienestar. Este debe estar acorde con el desarrollo del resto de la humanidad. En nuestro País se discute desde siempre acerca de la celeridad de la justicia y de los procedimientos aplicados en la administración pública. La ley 527 de 1999 tuvo como antecedente y referente la Ley modelo sobre comercio electrónico de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil. Esta Ley contempla básicamente cuatro aspectos:

En la primera parte determina cual es la ley aplicable a todo tipo de información en forma de mensaje de datos y define técnicamente los conceptos que corresponden y define los requisitos para otorgarles efectos jurídicos.

En la segunda parte regula el comercio electrónico en materia de transporte de mercancías.

En la tercera parte regula la Firma Digital propiamente dicha, las entidades certificadoras y en la última parte prevé las funciones de la Superintendencia de Industria y Comercio en el tema.

Abordamos este estudio desde la perspectiva que esta legislación le da a la Firma Digital, orientando nuestras líneas hacia la formación de un concepto claro en cuanto tiene que ver con el uso de estas tecnologías y su aplicación práctica en devenir de nuestro sistema administrativo y funcional.

Este trabajo ha sido realizado con la intensión de adquirir un concepto más claro en cuanto a la implementación de estos temas a nivel de gobierno, buscando el conocimiento que nos permita su aplicación en la administración pública, más específicamente en los niveles departamentales, municipales y territoriales, en general, teniendo en cuenta que las tecnologías de la información cada día están más orientadas a la aplicación de conceptos digitales que contribuyen de lleno a la modernización de las Instituciones y del Gobierno mismo.

1.- ¿Qué es una firma?

Una firma es un medio de verificación de la identidad de una persona. Para comprender qué significa esto debemos explicar primero dos conceptos fundamentales: la identificación y la verificación de identidad.

En una comunicación corriente entre dos personas existe en todo momento una persona que emite un mensaje (“emisor”) y otra que recibe el mensaje (“receptor”). Antes de comenzar la comunicación se realizan dos procesos:

1. La identificación, que es el proceso mediante el cual el emisor anuncia quién es (identificación activa), o el receptor determina quién es su interlocutor (identificación pasiva).

2. La verificación, que es el proceso (posiblemente separado de la comunicación) mediante el cual el receptor se asegura de que el emisor es quien dice ser.

En un documento, el nombre escrito debajo de la firma de una persona es su identificación, y su firma holográfica (aquella escrita sobre papel, “de puño y letra”) es un medio de verificación de identidad de la persona. Si le pedimos a la persona su cédula de identidad, podemos verificar si la firma del documento y de la cédula son iguales. En tal caso, nos habremos asegurado de que la persona es quien dice ser.

En el mundo electrónico, este proceso ha sido generalizado para permitir que las personas puedan identificarse y permitir a otros verificar su identidad, antes de iniciar cualquier transacción o proceso de intercambio de información. Una de las formas más comunes en que una persona se identifica en un sistema computacional es a través de un nombre de usuario; la forma en que demuestra que es quien dice ser, es a través de una clave de acceso.

Un mecanismo de identificación, en cuanto a su aplicación a individuos, debe permitir distinguir en forma precisa a una persona, a partir de los atributos que definen dicha identidad en un contexto determinado. Ejemplos de identificación son el RUT a nivel nacional, el username asignado en un sistema de administración centralizada, la dirección de correo electrónico en un dominio, etc. Con alta probabilidad, al interior de una organización, los nombres y apellidos de una persona son suficientes para identificar a una persona en forma precisa, pero no son suficientes en el ámbito de un país, ya que en ese universo, la duplicidad de nombres es de muy alta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com