La Gestion educativa en la sociedad del conocimieno y en la perspectiva de una sociedad humanista.
Enviado por CarmenAnaya • 12 de Junio de 2016 • Apuntes • 2.547 Palabras (11 Páginas) • 324 Visitas
LA GESTION EDUCATIVA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EN UNA PERSPECTIVA HUMANISTA
Por Carmen Anaya Otiniano
En el contexto del siglo XXI cabe dar una mirada a la educación con una visión de cuál es el rol de la educación y las organizaciones educativas y cual desde la perspectiva de organizaciones formadas por personas para servir y formar personas, para este análisis se ha dividido este artículo en dos parte primero lo trataremos desde la necesidad de desarrollo en la sociedad del conocimiento y luego como parte de la gestión en un entorno humanista.
La gestión educativa en la sociedad del conocimiento[pic 1]
Cuando hablamos de sociedad del conocimiento nos cabe preguntarnos ¿Cuál es el papel de las instituciones educativas en este nuevo contexto? Para ello desarrollaremos varias premisas que nos permitan contestar esta inquietud.
Habiendo ya tratado el tema de gestión educativa, toca hablar sobre el significado de sociedad del conocimiento, para comprender enteramente el contexto al que debemos responder.
Rojas Quiñones Juan Manuel (2006)” Gestión Educativa en la Sociedad del Conocimiento”. Pág. 27. Cita a Peter Drucker para tratar de explicarlo, según este, el recurso económico básico de la sociedad, ya no es el capital ni el trabajo, ni mucho menos los recursos naturales, si no el conocimiento, y con este, la creatividad y la innovación, en cuanto a la necesidad de su aplicación en el trabajo.
Rojas (2006), en referencia a este conocimiento aplicado, reconoce que Drucker distingue tres clases de conocimiento:
a) Aquel que se refiere para la mejora continua de los procesos, productos y/o servicios.
b) El tipo del conocimiento utilizado para la explotación continua del conocimiento existente con el fin de desarrollar nuevos y diferentes productos y servicios.
c) El conocimiento que se emplea para producir innovación genuina.
Pero también sostiene que Drucker deja de lado el conocimiento adquirido por el hombre en el tiempo y que es usado y aplicado en su preservación y en las actividades productivas, con el que está familiarizado, y repite en su quehacer cotidiano.
Así mismo indica que existe otra clase de conocimientos relacionadas con la educación y el disfrute del mundo, estos últimos relacionados con el arte, el deporte y el entretenimiento, no referidos a su aplicación productiva, si no en la manera en que los percibimos.
Teniendo en cuenta que se trata de conocimiento, por su naturaleza tenemos necesariamente que contextualizarlo y relacionarlo al quehacer educativo. A decir de Rojas (2006), estos en contrario a como se les categorizaba tradicionalmente pedagógicamente, saberes fundamentales, considera que no es así y por el contrario por función unos son informativos, como la biología, y otros cumplen una triple función: informativa, formativa e instrumental como la matemática, textualmente indica:
“Informativa, como cualquier otra disciplina del conocimiento humano, en cuanto da cuenta a los estudiantes de la existencia de una ciencia con contenidos, procedimientos y legalidad propios; formativa en cuanto a la utilización de sus modelos básicos forman en el intelecto una disciplina de pensamiento lógico-exploratorio a través de las estructuras lógicas y demostrativas por medio de las cuales trabaja y se expresa la matemática, e instrumental porque dichos modelos y dicha legalidad, junto con la algoritmia que le es propia a la matemática, son utilizables en la descripción, correlación y explicación de la mayoría de las otras ciencias”. Págs. 28-29
Según Rojas (2006), Pág.30, Drucker opina que:
“La innovación, es decir la aplicación del conocimiento, es producto del esfuerzo sistemático y un alto grado de organización, y ofrece algunas reglas elementales (que él llama requisitos administrativos) para lograr los objetivos:
a) La tarea de hacer productivos los conocimientos es una responsabilidad de los estamentos directivos de una organización,
b) Para adelantar el esfuerzo se requiere propósito y organización, pues los resultados, no se consiguen mediante el destello de un solo genio, sino mediante el trabajo sistematizado de un equipo.
c) El conocimiento tiene que poner muy alta la mira para producir resultados; los pasos pueden ser pequeños e incrementales, pero la meta tiene que ser ambiciosa, pues el conocimiento solo es productivo si lo se aplica para lograr una diferencia vital.
d) Para hacer productivo el conocimiento se requiere que el esfuerzo se enfoque claramente; no se puede salir de cacería haber que se sale al paso.
e) Para hacer productivo el conocimiento se requiere administrar el tiempo. Bien es cierto que la alta productividad se produce sólo al final de un largo periodo de gestación, pero se requiere también una corriente continua de resultados a corto plazo que la vayan haciendo concreta y le proporcionen justificación.
f) Hay que conectar: la productividad del conocimiento requiere aumentar el rendimiento de lo que se conoce, a la vez que el conocimiento ya poseído, sea cual sea el área de donde provenga, ha de ser también la herramienta para conseguir el nuevo conocimiento.” Pág. 30
En este contexto, la sociedad del conocimiento, donde este asume un papel preponderante, en un recurso del que de su sabia gestión se obtienen resultados productivos, emprendimientos sociales empresariales o culturales, las Instituciones educativas les cabe la responsabilidad social de desarrollar propuestas y generar innovaciones, con el fin de generar saberes que permitan el desarrollo de competencias básicas que permitan que los estudiantes aprendan a gestionar el conocimiento para generarse oportunidades de vida y contribuir en el desarrollo de la sociedad.
Se debe tener en cuenta que, en la sociedad del conocimiento, este juega un papel preponderante, en un recurso que aplicado ocasiona un nuevo conocimiento y/o genera productividad. Depende de cómo se le gestione para que de su aplicación resulten emprendimientos: sociales, empresariales y/o culturales.
Hay que entender también, que en la producción de nuevos saberes existe un elemento de sociabilización, dado que la generación del conocimiento es un constructo colectivo, un trabajo sistematizado de un equipo, por lo tanto a las instituciones educativas les toca comprender, de cuando se habla de formación integral, debemos tener en cuenta la necesidad de desarrollar en los estudiantes habilidades sociales, que les permita gestionar el conocimiento colectivamente, ya sea para producir nuevo o aplicarlo, en otras palabras ya no es posible persistir o fomentar la producción de saberes individualmente, si no colegiadamente, donde a todos les cabe asumir responsabilidades.
...