La Guerra Del Bosque
Enviado por felipe86321 • 11 de Noviembre de 2014 • 25.314 Palabras (102 Páginas) • 467 Visitas
De todos los lugares apartados del mundo, el más apartado era, sin duda, El Apartado, pueblo perdido en un valle entre volcanes semidormidos, cerros vestidos de bosques como mares verdes y potreros llenos de vacas llenas de leche.
Porque si de algo se puede estar seguro en esta vida, es de que El Apartado era un pueblo lechero. No importando lo lejos y escondido que se encontrara, ni que hubiese que atravesar un lago y recorrer caminos indomados para llegar hasta él, su gente se había empecinado en criar vacas y en vender leche. La mejor, la más blanca, la más sabrosa de las leches. No estaba escrito en ninguna parte, pero el lema de sus habitantes era: vacas, más vacas, y leche, mucha leche. Como se ve, era gente simple, pero muy clara para sus cosas.
Aunque la mayoría de los apartadinos vivía en las afueras del villorrio (lejos del supermercado, pero cerca de sus vacas), este congregaba un buen número de casas, dispuestas con holgura en torno a la plaza de armas, y alrededor de ella se levantaba el centro cívico, es decir, los cuatro edificios más importantes del pueblo: la iglesia, el colegio, el consultorio médico (donde también funcionaba el correo) y, por supuesto, la sede de la Cooperativa Lechera de El Apartado S. A., sociedad a la que todos estaban ligados de una u otra manera.
El Apartado era el lugar más tranquilo del mundo, donde había muchas celebraciones y pocas preocupaciones. No había televisión por cable (casi no había TV en realidad), por lo que la gente tenía que conversar y, como pocas casas contaban con teléfono, estaban obligados a hacerlo cara a cara la mayor parte de las veces. A trasmano de todo, era un pueblito sosegado, donde la vida transcurría sencilla y apacible... aburrida pensaría más de alguno. Sin embargo, hasta un lugar como este puede estremecerse de vez en cuando, sobre todo si en él vive un chiquillo como Rigo.
Porque Rigo era un niño... algo extraño, en eso estaban de acuerdo todos en el pueblo, pero nadie dejaba de quererlo por ser así. Tímido, sin duda, callado y meditabundo también, era la antítesis de los demás chiquillos del lugar, tan bullangueros y traviesos. Él no. Aunque era amigo de casi todos, no participaba mucho de los juegos ni diabluras de los otros, que harto hacían rabiar a sus padres y vecinos. Rigo prefería pasearse por los bosques que encerraban al villorrio en un manto de verdes hojas que junto a sus ramas y raíces casi se tragaba las casas del poblado. Siempre solo y sin prisa, observaba cada tronco, cada brote, cada insecto, con fijación de científico y paciencia de coleccionista.
Andaría por los doce años y no tenía mucho cuerpo; sin embargo, lo que le faltaba en porte, le sobraba en inteligencia y deseos de aprender, lo que hacía que todo el tiempo se le viera ensimismado y distraído, absorto en alguna lectura o perdido entre las nubes de sus ensoñaciones. Vivía en una casa pequeña, pero con mucho jardín, a la salida del pueblo junto al estero, con su papá, Martín, el veterinario; su mamá, Laura, la profesora, y su hermana Violeta, la alumna de tercero medio. Habían huido de Santiago algunos años antes para radicarse en ese diminuto punto del mapa sureño donde encontraron una vida más lenta y lánguida tal vez, pero también más amable y transparente. El chico era quien más se había beneficiado con el cambio, al crecer enamorado de esa naturaleza tan viva que lo rodeaba y entre la que se paseaba por horas, mirándola, palpándola, escuchándola con embobada fascinación.
Pero, con todo, Rigo nunca hizo nada fuera de lo común (aun para un niño como él), sino hasta ese verano aciago en que don Orlando Meyer instaló su infortunado aserradero. Don Otto, como le decían todos, no se imaginó que su funesta idea de explotar los bosques nativos de la región iba a desatar la tremenda trifulca que se armó, y todo por causa de un mocoso obstinado que se empeñó en arruinarle el negocio.
Pero la historia de Rigo comienza un poco antes, pasado el Año Nuevo, cierto día en que él y su padre, montados en la camioneta, corrían dando tumbos por un desastroso camino, rumbo a la casa de don Segismundo, un viejo parcelero que tenía unas cuantas vacas por las que vivía y moría, a tal punto que se decía en el pueblo que doña Rosaura, su mujer, para lograr su atención, en vez de hablarle, le mugía. Era frecuente, entonces, que el viejo requiriera los servicios del veterinario y, como siempre que podía, el chico acompañaba a su papá, pues le gustaban los animales y ayudarlo le permitía estar en contacto con ellos. Además, aprendía un montón de cosas que aquilataba como un tesoro en su cerebro ávido de saber.
Cuando llegaron, don Segismundo los recibió algo compungido y con cara de “usted disculpe” que solo entendieron cuando vieron a doña Rosaura en la puerta, acompañada de una mujer baja, morena, de edad indescifrable y vestida con el atuendo tradicional de su gente. Todos sabían quién era y sabían, también, que ella y el veterinario no solían llevarse muy bien.
—¡Por san Rumiante... Le dije a mi mujer que no la llamara, pero...! —explicó por lo bajo el anciano cuando descendían del vehículo.
Pero el veterinario no pareció sentirse afectado por la presencia de la mujer de rostro inmutable y serio, que frunció el ceño al verlo.
—Buenas tardes, doña Rosaura —saludó cortésmente el médico a la dueña de casa. Luego, con la más amplia de sus sonrisas, se dirigió a la otra:
—Mamartita, ¿cómo está usted? Hace tiempo que no nos veíamos.
—Marimari1, dotorcito Martín —respondió ella, seca y sin sonreír—. Yo estoy como me ven, cada día un poquito más vieja y otro poquito más sabia.
—No me cabe ninguna duda de eso, Mamartita —respondió el papá de Rigo—. Espero que sea así conmigo también.
—Tú estudias, dotorcito, eso es bueno —pero la mujer no pareció alegrarse por lo que decía en realidad.
Marta Lincoqueo, a quien todos llamaban Mamartita, era la machi2 más respetada de la zona, y de más allá incluso. De ella y de su sabiduría habían dependido los lugareños, mapuches y no mapuches, para mantener su salud y la de sus animales, y, la verdad, lo había hecho bastante bien durante muchos años. Pero la modernidad y el progreso la relegaron a un segundo plano en la vida comunitaria, sobre todo cuando llegaron los médicos y su consultorio rural, con todas sus medicinas, exámenes e interconsultas al hospital regional, lo que le significó dejar de asistir a las personas y tener que dedicarse casi exclusivamente a los animales. Pero, finalmente, llegó también el padre de Rigo, con lo que sus actividades como meica3 disminuyeron al mínimo. Por eso no sentía simpatía alguna por el veterinario, y encontrarse con él no le gustaba para nada, pues sabía que
...