ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hidrofobia


Enviado por   •  23 de Febrero de 2014  •  2.470 Palabras (10 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 10

RABIA O HIDROFOBIA

PRESENTADO POR:

ERAZO CASTILLO ANDRES FELIPE

BABATIVA

ROMERO

GARCIA

VELASQUEZ VARON CRISTHIAN FABIAN

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO

SERVICIO GUIAS CANINOS

ACACIAS

2013

RABIA O HIDROFOBIA

PRESENTADO POR:

ERAZO CASTILLO ANDRES FELIPE

BABATIVA

ROMERO

GARCIA

VELASQUEZ VARON CRISTHIAN FABIAN

PRESENTADO A:

INSP. GARCIA SANTIAGO YESID ALEJO

INSTRUCTOR DE GUIAS CANINOS

INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO Y CARCELARIO

SERVICIO GUIAS CANINOS

ACACIAS

2013

CONTENIDO

LISTA DE GRAFICAS

LISTA DE FIGURAS

INTRODUCCION

OBJETIVOS

GENERAL

ESPECIFICOS

LA RABIA O HIDROFOBIA

La rabia es una enfermedad aguda infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un Rhabdoviridae que causa encefalitis aguda; es la zoonosis más antigua; la cual tiene forma de bala o bastoncillo y mide entre 130 y 240 por entre 65 y 80 nm. Este virus consta de una sola cadena de ARN. Su envoltura está constituida por una capa de lípidos cuya superficie contiene cinco proteínas estructurales: la G (glico proteína) que alterna con proteínas M1 y M2 (proteínas matrices); en la nucleocápside se encuentran las proteínas N (nucleoproteína), NS (nucleocápside) y L (transcriptasa).

En las últimas etapas de la enfermedad, el virus se traslada desde el cerebro a las glándulas salivales y la saliva. Desde allí puede transmitirse a través de una mordedura o por contacto con las membranas mucosas (trufa y ojos).

Los perros pueden contagiar a otros por 2 semanas antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad, por lo que es sumamente importante confinar y observar todos los animales sospechosos. La rabia es predominantemente una enfermedad de carnívoros salvajes pero puede afectar a cualquier mamífero, incluyendo los seres humanos.

Este germen se localiza en la saliva de un canino infectado. No puede penetrar la piel intacta, pero puede ser transmitido por los lamidos mutuos entre animales, cuando éstos se acicalan mutuamente y la saliva de un animal infectado entra en contacto con una herida abierta.

El virus se multiplica en el sitio de la mordedura, invade fibras nerviosas, y viaja al cerebro. El período de incubación (el tiempo entre la mordedura y el inicio de síntomas) depende de la distancia de la herida a la cabeza y el cuello: cuanto más cercana es la cabeza, más corta es la incubación. El crecimiento del virus en el cerebro causa severa degeneración nerviosa y, eventualmente, la muerte. El virus también se propaga del cerebro a lo largo de los nervios a otros órganos, incluyendo las glándulas salivales, donde el virus se excreta en la saliva.

HISTORIA DE LA RABIA

Históricamente, el perro ha sido un participante activo en la sociedad humana por los últimos 3.000 años, así de importante ha sido la relación entre el perro y el humano, trayendo beneficios notables para este último (cacería, compañía, status). Se constituyó desde entonces una jerarquía y un trato diferencial para ciertas razas de perros de importancia para la élite, suerte con la que los perros callejeros, de ese entonces y de ahora, no contaron.

La rabia es conocida por la humanidad desde tiempos inmemoriales. Se han encontrado referencias sobre ella en perros de la antigua Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma; también, se la menciona en La Ilíada. Se la asociaba con perros, zorros y lobos que la transmitían por mordedura a los animales domésticos y al hombre. En casi todos los relatos y las crónicas de historiadores y científicos sobre la rabia humana se menciona al perro como su principal transmisor y las medidas de control estaban dirigidas específicamente a los perros ya fuera por sacrificio, amputación de la lengua, aislamiento o encadenamiento, entre otras (Swabe, J., 2005, Escobar, 2004).

Según fuentes del siglo XVII, el término “rabiem” pudo haber sido derivado de la palabra “raviem” que significa “locura” o en otro sentido “ronquido de la voz”, refiriéndose al hecho de que cuando un perro resulta enfermo no puede ladrar. Otras fuentes afirman que rabia, deriva del sánscrito “rhabas” que significa “hacer con violencia”. Independientemente del origen etimológico, las definiciones apuntan a la consecuencia de la infección: una conducta incontrolada y violenta (Swave, J., 2005).

Feltes, (1999) y Toro, (1997), afirman que la rabia es descrita en América Latina, desde las primeras expediciones colonizadoras, cuando muchos hombres y animales fueron agredidos por murciélagos hematófagos y murieron a causa de la enfermedad. La causa era atribuida a fenómenos sobrenaturales hasta el advenimiento en 1881 del aislamiento del virus por Pasteur, quien inoculando conejos por la vía intracerebral, consiguió preparar la primera vacuna antirrábica, usando médulas desecadas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com