La Importancia De Las Neurociencias En El Trabajo Docente
Enviado por leissu • 1 de Marzo de 2015 • 996 Palabras (4 Páginas) • 177 Visitas
La importancia de las neurociencias en el trabajo docente
Introducción
Desde tiempos remotos el hombre por naturaleza siempre ha sentido la necesidad de explorar, indagar y conocer acerca de todo aquello relacionado con el mundo en el que se encuentra inmerso. En este sentido, muchos pensadores de diferentes culturas y contextos históricos han intentado abordar bajo variadas perspectivas el tema de la mente, y como esta repercute en las acciones que realizamos de forma consciente e inconsciente, para lo cual se han elaborado diversas explicaciones, que van desde las presentadas por culturas antiguas, las cuales fundamentaban sus argumentos acera de la funcionalidad de mente en explicaciones religiosas o sobrenaturales, como es el caso del alma, que desde esta perspectiva es la que dota de vida a cuerpos inanimados; pasado por el dualismo cuerpo-alma de Descartes, quien hace una separación de cuerpo y mente, hasta llegar a las explicaciones científicas que conocemos actualmente, basadas en la experimentación y resultados sostenidos por evidencia.
Hoy en día se sabe que el ser humano constituye la integración de elementos físicos, cognitivos y afectivos, por lo que se puede determinar que es una unidad biopsicosocial, en la que todas las funciones están reguladas por el trabajo de un órgano, el cerebro, que para llevar a cabo dicha tarea se vale del sistema nervioso (SN). Este a su vez se divide en SN central (SNC), que se localiza en el cerebro y es el encargado de procesar la información y determinar las ordenes a seguir por parte de los demás órganos, las cuales les serán llegadas al transitar por el SN periférico (SNP). De la misma manera el SNP transmitirá la información percibida por medio de los sentidos al SNC, para que este la almacene y procese. Ante esta perspectiva surgieron las neurociencias, las cuales estudiarán el SN valiéndose del trabajo conjunto de algunas otras disciplinas. Asimismo las neurociencias se dividen en 2; las no conductuales, que estudian el SN sin temer como prioridad lo relacionado con lo cognitivo y la conducta; y las conductuales que resaltan estos 2 elementos en una relación con el SN, entre ellas se encuentra inmersa la neuroeducación.
El presente trabajo busca resaltar la importancia de la aplicación de las neurociencias, particularmente lo que refiere a la neuroeducación, y de sus avances para el ámbito educativo, particularmente en el proceso enseñanza-aprendizaje, mismo que es una parte fundamental para todo trabajo docente.
Desarrollo
Los estudios e investigaciones realizados en el campo de las neurociencias nos han llevado a determinar que el cerebro a través del tiempo ha sido parte de un desarrollo evolutivo, comenzando desde el cerebro reptiliano, que incluye el cerebelo y es responsable, entre otras cosas de las funciones fisiológicas e instintivas del ser humano. Posteriormente surgió el cerebro paleomamífero, caracterizado por la presencia de la amígdala, el hipotálamo y el hipocampo. Este último fue desarrollándose y evolucionando hasta llegar al cerebro neomamífero, que es exclusivo del género humano e incluye la corteza cerebral, así como una diferenciación de 2 hemisferios (izquierdo y derecho) con funciones específicas para cada uno,
...