ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Influencia Del Pensamiento Complejo En La Educación Por Competencias


Enviado por   •  21 de Julio de 2014  •  3.329 Palabras (14 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 14

ENSAYO

LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

MATERIA:

MAESTRA: Dra. Rosa Idalia Guajardo Bernal

ALUMNA: Reyna Leticia Tovar Valdés

Monterrey , N.L. marzo del 2014.

LA INFLUENCIA DEL PENSAMIENTO COMPLEJO EN LA EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

Introducción:

Los cambios derivados de la globalización en los sistemas económicos, laborales, sociales y políticos, han repercutido sobre los sistemas educativos y su alineación con el sistema social y productivo. En este mundo complejo e interrelacionado uno de los grandes desafíos es la escolarización de las poblaciones de niños y jóvenes y su educación a lo largo de la vida. Este debate se ha convertido en un discurso institucionalizado sobre el uso de las competencias en la reforma educativa. En la nueva economía globalizadora el conocimiento pasa a ser la clave del desarrollo y del crecimiento económico convirtiéndose en el principal factor de producción desplazando al trabajo y al capital como fuerzas productivas de primer orden.

En este mundo interdependiente, complejo y conflictivo se presenta grandes crisis para la educación y del sistema educativo nacional. Estableciéndose la necesidad de que ésta responda a los nuevos retos derivados de lo complicado de la sociedad del conocimiento. Estos planes educativos requieren de sistemas de calidad, de compromisos con la sociedad, de recursos económicos y el establecimiento de programas a largo plazo que permitan que los receptores de la información, del conocimiento y educación obtengan los elementos para su inclusión laboral al final del camino escolar.

La educación basada en competencias, aunque no es la panacea; permite que el estudiante, en esta etapa histórica, esté consiente de los elementos circunstanciales o competencias que deberá obtener para su encuentro ante los cambios laborales, sociales, espirituales y emocionales.

Este documento busca dar elementos de conocimiento para entender la importancia de una educación que logre, a través de las competencias basadas en el pensamiento complejo, renovador e incluyente de Edgar Morín y la filosofía holística de valor exponencial del todo sobre la suma de sus partes.

I.- Visión simplificada del sistema educativo nacional.

La educación no puede estar aislada y desarrollada en forma independiente de los contextos culturales, sociales y económicos y permanecer como centro de crecimiento. La estructura social que mantiene al pueblo, le permite sobrevivir a partir de los procesos informativos que reciben los alumnos en las aulas. En el mundo globalizado las políticas de la economía mundial y de mercado estructuran los planes para la educación en base a las necesidades del mercado a fin de seguir los criterios de los organismos internacionales.

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE (2009) ha establecido lineamientos que le permite intervenir sobre los planes pedagógicos de las naciones a partir de evaluaciones buscando una visión general de los procesos educativos que satisfagan al mundo financiero y que atienda a las necesidades de la economía de los grandes capitales que proveen de trabajo y buscan la mano de obra técnica y especializada.

Por consiguiente, el sistema educativo nacional corresponde a arreglos internacionales con instituciones complejas y la formación curricular depende de estos convenios económicos. Bajo esta idea, se construye un currículo para dar paso a esos convenios. Ornelas, C. (1995) menciona que el currículo informa y forma, es decir, reproduce conocimientos y cuando es tomado como una relación social, es formativo. Se reproducen valores, ideología y rasgos del sujeto en el proceso educativo. Bajo esta nueva perspectiva de compromisos, preestablecidos aparece el currículo oculto (CO) el cual no formaliza sus propósitos pero la asimilación de lo que enseña es más efectiva en los rasgos de la personalidad.

En este sentido el CO reproduce: valores, conductas y cualidades personales, se debe más a los arreglos institucionales que a la habilidad explícita del mismo. Bowles y Gintis, citados por Ornelas, C. (1995), menciona que “la escuela se acomoda a las demandas de la economía capitalista”. Bajo el principio de correspondencia estos autores establecieron que las relaciones en la escuela replican a la división social del trabajo (disciplina, cualidades, comportamientos, imagen de sí mismos), la identificación de la clase social, la enajenación y el respeto a las jerarquías establecidas.

Aunado al CO se puede encontrar la problemática de la calidad educativa en el nivel básico el cual representa un serio problema al buscar el crecimiento en la educación superior y de postgrado. Esta problemática no es nueva pues ya en los años 50 Iturriaga mencionaba que:

…causas semejantes (pobreza y falta de buenos maestros) pueden hallarse en el descenso de la información del profesional medio.

(Iturriaga, José E..1951)

Torres Bodet (1981), reconoce que los esfuerzos derivados del plan educativo nacional de once años no mostraron una mejoría significativa. El problema principal para Torres Bodet era la debilidad intelectual del magisterio. (Gutiérrez P.A..2013) coincide con ésta aseveración en su investigación doctoral y establece la existencia de la relación del concepto de capital cultural de los estudiantes normalistas de últimos semestres y el logro académico obtenido en su egreso. El cual se ve reflejado en la calidad de sus alumnos al paso de las aulas hacia los planteles destinados.

A partir del siglo XXI se pretende el manejo de una nueva educación que rompa paradigmas y motive al alumno de todos los niveles a interrelacionarse con su entorno planetario, buscando la armonía del ser y del quehacer. Una educación que logre la trascendencia del individuo como sujeto y no como objeto y que sea acorde a las nuevas necesidades de las culturas y pueblos emergentes. (Santos Rego, M.A. 2000).

La educación de mediados y finales del siglo XX, se desarrolló bajo teorías filosóficas del positivismo, reduccionismo, objetivismo y determinismo. Esas teorías simplificadoras presentan cuatro principios que son: (Morín, E. 1993).

1. La disyunción: tiende a aislar los objetos de investigación de su entorno, no se establecen conexiones y las relaciones de unas con otra.

2. La reducción: tiende a explicar la realidad por uno de sus elementos de estudio: ya sea síquico, biológico, químico, etc. Se considera al mundo como una máquina perfecta; se siente satisfecho estableciendo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com