La Justicia De Kelsen
Enviado por yildi • 18 de Octubre de 2014 • 700 Palabras (3 Páginas) • 198 Visitas
Al leer ¿Qué es la justicia? Comencé a darme cuenta que no todo en la vida es fácil desfrozar, siempre me fui por el camino fácil al tratar de definir esta palabra, lo que hoy no es que fácil, es una palabra muy amplia que nos podemos expandir hablando de cultura, valores, costumbre, tenemos distintos puntos para fundamentar lo que “creemos entender” es justicia.
Justicia término muy completo que nos dice todo pero a la vez nada, en el diccionario de la real lengua española nos define justicia como “Conjunto de todas las virtudes, por el que es bueno quien las tiene”, y “Atributo de Dios por el cual ordena todas las cosas. Ordinariamente se entiende por la divina disposición con que castiga o premia, según merece cada uno”. Si son un conjunto de virtudes y es bueno quien las tiene, entonces ¿quién es bueno? ¿Cómo podemos designar la justicia a una persona o quien delibera quien es bueno y por lo tanto que es justo? ¿Cómo podemos premiar a quien lo merece?
Bueno, mi teoría dice que cada individuo tiene diferentes características por ende diferentes cualidades y defectos, los cuales nos hacen personas únicas y valiosas ante una sociedad. Esta sociedad a través de los años ha ido deformando sus creencias, su cultura, sus costumbres, se rompió el equilibrio que sostenía esa reciprocidad de valores y virtudes, por lo que se busca establecer nuevos vínculos de que permitan la plena convivencia.
Desde mi punto de vista la justicia no debe de basarse o querer seguir patrón, un régimen, una institución, un manual, si bien, se establecen normas de convivencia para mejorar la calidad de vida en el ser humano, la justicia depende del criterio, la inteligencia, los valores y la cultura de cada sociedad, porque no es lo mismo vivir en medio de la selva a vivir en una ciudad, o vivir en un monasterio ah vivir en un burdel, la justicia va de acuerdo a cada forma de vida, respetando siempre las creencias de cada individuo.
Es donde recuerdo una frase célebre de Benito Juárez “El respeto al Derecho ajeno es la paz”, y lo que creo es que para tener un equilibrio s debe tener un libre albedrio, siempre y cuando no afecte ni forcé a terceras personas.
Desde la prehistoria se ha ido adaptando el ser humano a sobrevivir dentro de los márgenes que le corresponden vivir, tratándose de aquella época los animales mataban a otros animales para sobrevivir, el cavernícola mataba animales para comer y vestir, ¿eso es justo? Y pienso que la justicia está en el interior de cada persona, en su pensar, en su intelecto, en sus valores, en su sabiduría, en su educación, si bien, creo que el cavernícola debía matar para subsistir sin embargo no dañaba más de lo que satisfacía sus necesidades, pero eso no pasa en la actualidad parece ser que el ser humano retrocedió mentalmente y sus valores fueron muriendo, ya que ahora se piensa para sí mismo,
...