La Justicia En La Aplicaciòn Del Derecho A Las Minorìas Y Grupos Vulnerables
Enviado por witerejhon • 2 de Noviembre de 2012 • 7.249 Palabras (29 Páginas) • 897 Visitas
INTRODUCCIÒN
El propósito del presente trabajo es analizar si realmente existe justicia cuando se aplica el Derecho a las minorías y grupos vulnerables y los factores que le impiden el efectivo acceso a ella.
Comenzamos haciendo una conceptualización de la Justicia, luego analizamos diversas visiones de la justicia, desde los tiempos de la antigüedad hasta las teorías desarrolladas en la época moderna.
En especial hemos hecho énfasis en la conexión existente entre el acceso a la justicia, los derechos humanos y la equidad.
Luego hacemos una visión del concepto de justicia y los derechos que le están asociados, de los cuales emanan una serie de de normativas jurídicas, de orden internacional y nacional. Enunciamos también conceptos básicos de los derechos que configuran y garantizan el acceso a la justicia.
Finalmente, hacemos referencia a las Políticas del Estado que guardan relación con los Privados(as) de libertad, grupo vulnerable seleccionado por nuestro grupo de trabajo.
01.- LA JUSTICIA:
La justicia (del latín, Iustitia). La justicia es aquel conjunto de normas y reglas que permiten regular las conductas entre las personas, permitiendo, avalando, prohibiendo y limitando ciertas conductas o acciones en el actuar humano. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes.
A partir de las ciencias del derecho, es que resulta bastante complejo lograr una definición única en torno a este concepto, ya que este depende de múltiples factores, además, existen tantas definiciones como autores, ya que la justicia depende de un contexto en particular, donde se desarrollan experiencias, circunstancias y situaciones bastante diversas, sin embargo, cada una de estas definiciones hace que salgan a la luz valores como la libertad, la verdad, la paz y la democracia.
Por otra parte, la justicia hace referencia al Poder Judicial y a las sanciones o penas. De esta forma, cuando la sociedad “pide justicia” frente a un crimen, lo que hace es pedir al Estado que garantice que el crimen sea juzgado y castigado con la pena que se merece de acuerdo a la ley vigente.
02.- DIVERSOS CONCEPTOS DE JUSTICIA:
• El jurista Ulpiano la definió así:
“Iustitia est constans et perpetua voluntas ius suum cuique tribuendi”. La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar (conceder) a cada uno su derecho. Los derechos son: “honeste, vivere, alterun non laedere et suum quique tribuere” … vive honestamente, no hagas daño a nadie y da a cada uno lo suyo.
. La palabra justicia designó, originalmente, la conformidad de un acto con el derecho positivo, no con un ideal supremo y abstracto de lo justo. A dicho concepto objetivo corresponde, en los individuos, una especial actividad inspirada en el deseo de obrar siempre conforme a derecho; desde este punto de vista, Ulpiano definió la justicia, según el texto transcrito. Se cree que el jurista se inspiró en la filosofía griega de pitagóricos y estoicos. Resulta, así que la iustitia es una voluntad que implica el reconocimiento de lo que se estima justo y bueno (aequum et bonum).
.Los Preceptos Fundamentales de Ulpiano:
“Los preceptos del derecho son: vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo que es suyo”.
• Aristóteles y su concepto de justicia:
Es Aristóteles en su libro Ética nicomaquea quien nos da una amplia descripción y referencia sobre el concepto de Justicia.
Aristóteles comienza por advertir que la noción de justicia se utiliza con diversos significados de esta manera advierte que llamamos injusto tanto al trasgresor de la ley como al codicioso. Esta vía negativa permite definir dos sentidos centrales del término justicia. En cierto modo justicia es lo legal y en un segundo sentido es el respeto y la igualdad.
Al primer sentido se le denomina justicia general y al segundo justicia particular. Ambos tipos de justicia implican dos aspectos íntimamente ligados, uno objetivo que remite a procedimientos e instituciones y otro, el subjetivo que se refiere al modo de ser caracterizado por un respeto a las normas inherentes a los procedimientos e instituciones y comparten la diferencia de tener como objetivo la relación con los otros, esto es, la justicia es la única de las virtudes que parece referirse a los bienes ajenos.
La justicia es la virtud social por excelencia. Aristóteles afirma que la justicia universal representa la suma de virtudes en las relaciones sociales, en cambio, la justicia particular es una parte del total de las virtudes que tiene como objeto la distribución e intercambio de bienes, así como la violación de las normas que presiden dichas actividades.
• Platón y la justicia:
Según Platón, el hombre puede reconocer lo que es justo y acceder a la idea de la justicia por reflexión, experiencia y razón. El individuo justo es aquel que usa su razón según la verdad, que tiene fortaleza y valentía y que actúa con moderación.
Sin embargo, si es ignorante no puede salir de la oscuridad en que está sumergido por falta de conocimiento. En el límite del mundo inteligible está la idea del Bien, que es difícil de percibir, pero una vez que se ha logrado se convierte en la causa de todo lo bello y perfecto del universo, y el que quiera ser sabio en esta vida no tiene que apartar los ojos de ella.
En su libro la "República", desarrolla su teoría de la justicia, pese a que la vincula a la forma de organizar el Estado, pero no asume un carácter específicamente jurídico sino moral, pues la concibe como una virtud.
Platón sostiene que el Estado es comparable al ser humano: se trata de un hombre en grande, de un organismo en el que la justicia exige que cada estamento haga lo que corresponde, sin entrometerse en las funciones ajenas.
Dice Platón que la justicia se lee más claramente en el Estado pues en él aparece escrita con mayúscula y no en minúscula, como ocurre en el hombre. En el alma del individuo existen tres facultades: la inteligencia: que esclarece y manda, la voluntad: que obra y los sentidos: que obedecen.
En el Estado por su parte se distinguen: Los sabios o filósofos: destinados a mandar, los guerreros: que deben defender el Estado, los artesanos: que deben obedecer a los magistrados y nutrir al organismo social. Cada una de estas facultades del individuo o clase de Estado, están regidas por una virtud: la inteligencia y a los sabios corresponde la sabiduría; y a la voluntad ya los guerreros, la fortaleza y a los sentidos y a los artesanos la templanza.
La justicia en cambio es una suerte de
...