La Leptopirosis
Enviado por magaliteran • 29 de Julio de 2012 • 8.231 Palabras (33 Páginas) • 428 Visitas
INTRODUCCIÓN
La Leptospirosis como riesgo biológico, hace parte de los riesgos ocupacionales que enfrentan diferentes grupos de personas en el ejercicio de su profesión. El riesgo biológico se define como: ”Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y de todas aquellas sustancias derivadas delos mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores”.
Dichos agentes pueden causar infecciones agudas o crónicas, alergias, parasitosis, disminuir la productividad del individuo e incluso llevarlo a la muerte, si no se realiza un diagnóstico y tratamiento adecuados y si no se implementan las medidas de prevención para disminuir el contagio. La falta de información adecuada sobre ciertas enfermedades infecciosas, así como la falta de estudios epidemiológicos sobre sus áreas endémicas, pueden llevar al sistema de salud a restar importancia sobre el control de ciertos factores de riesgo que pueden llevar a la propagación de la enfermedad.
La Leptospirosis es una enfermedad transmisible de amplia distribución mundial; Los grupos de mayor riesgo son los hombres jóvenes. Las personas que trabajan con ganado están expuestas a la orina de los animales, al igual que las personas que viven donde hay proliferación roedores, pues los roedores infectan los campos. El deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias debido a la difícil situación socio económico, unido a la tendencia y crianza de los animales en zonas urbanas y suburbanas sin cultura para estos cuidados, ha constituido condiciones favorables para su desarrollo epidemiológico
Afecta al hombre y a los animales en forma endémica, representando un problema de salud pública en los países latinoamericanos. La enfermedad se presenta en brotes epidémicos en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, principalmente en épocas de lluvias e inundaciones, remarcando su carácter estacional y distribución cosmopolita.
En Venezuela la situación epidemiológica de la enfermedad no está claramente determinada. Durante la última década se ha visto un incremento en las industrias de explotación animal. La ganadería, la avicultura, la porcicultura, la ovino y caprinocultura, así como la medicina de pequeños animales, han generado millones de empleos directos e indirectos en el sector rural y urbano. Los sistemas de producción presentan bajo control sobre la sanidad animal con reducidas prácticas de manejo sanitario.
Debido a la amplia gama de reservorios, el posible subdiagnóstico y la ausencia de sistemas de Vigilancia Epidemiológica hace que la enfermedad sea reportada de forma anecdótica y esporádica tanto en humanos como en animales domésticos. Los escasos trabajos que existen se refieren a la seropositividad sin evolucionar en aspectos más relevantes como los clínicos o patológicos y de manejo de riesgo de la población.
Además, de la poca información que manejan las personas sobre esta enfermedad facilita el incremento de roedores en los sectores donde hay fuetes necesarias para la proliferación de ratas como es el caso de le sector el rincón de la Parroquia el Carmen del Municipio Boconò, donde mediante un diagnostico se pudo determinar la proliferación de roedores razón por lo que se considera un factor de riesgo para la leptopirosos además del desconocimiento sobre los efectos de estos pueden ocasionar a la salud de estos habitantes.
DIAGNOSTICO
Reseña Histórica Del Rincón III.
La comunidad del Rincón, fue fundada en el año 1.992, bajo el nombre de “Sector Rincón III”, construida por el Instituto Nacional de Vivienda (I.N.A.V.I), a cargo del Ingeniero Osman Fanaités, en su primera (I) etapa fueron construida treinta (30) casas unifamiliares a través de los años se construyeron las etapas dos (II), tres (III) y cuatro (IV), hoy en día consta de cuatrocientas (460) casas habitadas con mil novecientos treinta habitantes treinta (1.930) habitantes.
Ubicación geográfica
La Urbanización Rincón III, está ubicada en uno de los sectores de la Parroquia el Carmen, Tiene por límites: al Norte limita con la trocal 007 (carretera nacional), por el Sur el Rincón Viejo, por el Este Loma Isleta y por el oeste Urbanización el Rincón. Posee un relieve de 800 Km2, con suelos productivos subdivididos en 60% óptimos, 30% regulares, 10% no aptos para la producción agrícola, su clima oscila entre 20ºc y 23ºc anualmente, su vegetación se caracteriza por tener la presencia de arbustos, con cultivos permanente de caña de azúcar.
Este sector está compuesto por siete (7) avenidas, once (11) calles, además cuenta con varias organizaciones y servicios los cuales se mencionan a continuación:
01 Modulo Comunal.
01 Cancha Deportiva.
01 Consultorio Médico Popular de “Barrio Adentro”.
01 Peluquería.
01 Preescolar - Simoncito (En etapa de construcción).
02 Centros de Comunicación.
01 Mercal.
04 Cuidados Diarios (HOGAINES).
03 Talleres.
08 Bodegas.
Club de Abuelos “Simón Bolívar” por INASS.
Comité de Tierra Urbano por INAVI.
Sala de Batalla
Es necesario señalar que existe un total de familias de las cuales se beneficiaron
Cuadro 1 Grupo Etario
Infantiles preescolar Escolar adolescentes Adulto joven Adulto mayor
F M F M F M F M F M F M
6 5 16 1 8 12 10 8 36 26 3 56
Total F 79
M 57
Fuente censo Comunitario 2011
Plano Sociocultural:
La comunidad del Rincón III posee una variada y una gran riqueza de manifestaciones culturales de carácter folklórico y religioso que se destacan durante todo el año con fechas emblemáticas como: Carnavales, Semana Santa, Festividades Navideñas, Fiestas Patronales, La Paradura del Niño Perdido, El Baile de San Benito , los juegos que realizan los niños como: los trompos, las perinolas, las metras, el tradicional juego de los cocos, la pelea de gallos, juegos de bolas criollas, entre otros
Gastronomía:
Los encantos que se destacan en ella urbanización como en todo el pueblo son: las arepas de harina, sancocho de gallina, pan criollo, sopa de arvejas, arepas dulces, cuajadas, bebidas: chichas, leche de burra, mistela, panela con limón, manzanilla, toronjil, romero, entre otros, dulces criollos: conservas de coco, dulces de zapallo, arroz con leche y canela, dulce de higo, entre otros.
Transporte y Vialidad:
En cuanto a la vialidad se puede observar
...