La Literatura Pinareña Contemporánea
Enviado por Yady1292 • 31 de Marzo de 2015 • 1.532 Palabras (7 Páginas) • 275 Visitas
La literatura pinareña contemporánea
Por Yadiris Luis Fuentes
La literatura siempre ha sido un asidero de la humanidad, una puerta hacia realidades explícitas e implícitas, un recorrido por la vida del hombre. El análisis de la literatura escrita desde Pinar del Rio nos inclina a suponer como diría uno de los exponentes de esa literatura, Nelson Simón que no existe eso que solemos nombrar literatura pinareña, sino una producción literaria desde la provincia que no ha logrado, hasta la fecha, establecer determinadas pautas formales y temáticas que se regodeen en conceptos más locales, más pinareños. Lo que sí podemos afirmar es la existencia de un movimiento de escritores nacidos en Vueltabajo que mediante su obra han logrado insertarse dentro de las dinámicas editoriales de la isla y fuera de ella.
La pinareña no es una literatura muy distante de las otras generadas en el resto del país, sus derroteros, en cuanto a formalismos estéticos, suelen coincidir con las de otros territorios. Paradójicamente la cercanía de la provincia con la capital cubana, centro hegemónico de nuestra cultura, no la libra de cierto aislamiento y desprendimiento del resto de la literatura nacional. Este fenómeno absurdo ha ido en detrimento del desarrollo de más y mejores figuras dentro del panorama literario de Pinar del Río. Cuando en otros sitios alejados de La Habana surgieron figuras como Gastón Baquero en Banes, Pinar del Río parece situarse en un mundo aparte, en una especie de Macondo que no aporta, por ahora, relevantes exponentes al mundo literario de la isla. Presentes en nuestra historia asoman un Cirilo Villaverde, un Heberto Padilla, un José Álvarez Baragaño, pero estos creadores produjeron una obra fuera de la provincia, actualmente el mejor ejemplo lo constituye Nersys Felipe, quien trasciende y se ha convertido en un icono y en parte del canon de la literatura para niños en Cuba y Latinoamérica, desde Pinar del Río.
Ese desconocimiento de lo que sucede en el resto del país en lo que a literatura se refiere, emerge como un signo de la creación en el territorio. El aislamiento está estrechamente ligado a la labor de las instituciones, las cuales conducen sus miradas hacia el interior. Pero los creadores también contribuyen a auto aislarse, porque el tiempo ha demostrado que cuando el creador decide romper con ese cerco, se desarrolla y conecta con otras formas escriturales, logra promocionarse y acercarse a diversos públicos que de otra manera no hubiesen disfrutado de su obra. El contacto con sus contemporáneos ayudará en gran medida a la evolución de los discursos poéticos y narrativos de cada autor.
La literatura desde Pinar del Río ha tenido dos momentos fundamentales donde se ha roto ese signo de aislamiento; el primero en los años finales de los 80 e inicios de los 90 con todo un movimiento de nuevas voces y el segundo parece ser el presente donde una horda reducida de nuevos escritores aparecen en la escena de la cultura pinareña.
En el caso de los años 80 se rompió el signo debido a un grupo de condiciones que favorecieron el acercamiento con otros escritores miembros de la Asociación Hermanos Saíz. También los talleres literarios fomentaron el acercamiento entre contemporáneos de la misma manifestación artística. De esta época realzan algunos escritores como Alina Mengochea, Leonardo Hernández Cala, Carlos René García Pandiello y Nelson Simón. Ellos lograron conectarse con su voz generacional gracias a todas las oportunidades de vinculación literaria que existían, además de la preocupación de los propios autores que deambulaban por toda Cuba en busca de eventos importantes y presentaciones de revistas como las del Caimán Barbudo. La labor promocional partía de los propios autores a causa de una cierta predisposición de las instituciones hacia ellos y su obra. Razón que se convirtió en el motor impulsor de toda una generación. Si la promoción de los 80 fue prácticamente de poetas, en los 90 aparecen diversos discursos narrativos de la mano de creadores como Alfredo Galiano, Andrés Jorge, Armando Abreu Arcia, Juan Ramón de la Portilla, Yoshvani Medina y Jorge Félix Rodríguez. La promoción de finales de los 90, cuyos principales exponentes fueron Gleivys Coro, José Félix León, Ernesto Ortiz Agnieska Hernández, Héctor García, Julio del Llano y Yomar González, fue una generación más cosmopolita y vinculada a las dinámicas culturales del país. Casi toda esta promoción desapareció, por lo menos del contexto literario de la isla, después de su emigración en los primeros años del siglo XXI. Pero en su momento adoptaron una conciencia de grupo similar a la acogida en la década de los 80. Sus propuestas
...