La Literatura de la Colonia
Enviado por rvasquezvel • 10 de Mayo de 2012 • Trabajo • 5.736 Palabras (23 Páginas) • 723 Visitas
La Literatura de la Colonia
• Contexto histórico
La literatura colonial es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.
Los primeros años de la conquista española están marcados por los cronistas de Indias, tanto españoles como indios y mestizos.
Los cronistas de la conquista
Gracias a la pluma de los cronistas quedaron registrados los hechos, los pensamientos y las emociones producidas en quienes entraban en contacto por primera vez con América.
Un cronista no sólo narra sucesos, sino que también hace valoraciones e interpretaciones personales acerca de lo que está presenciando. Esto enriquece los textos, va más allá de narraciones y descripciones en el papel que va llenando con palabras, el cronista es un testigo de primera mano que expresa su opinión acerca de todo aquello que está presenciando. Gracias a los cronistas se conoce mucho de aquel pasado que queda en la memoria debido a sus textos que salvan del olvido los acontecimientos, la cultura, los problemas, los triunfos.
El cronista da testimonio de la belleza, el sufrimiento, las hazañas, el santo y seña de las personas, la grandeza de las culturas americanas, la ambición de los conquistadores, el humanismo de unos pocos cuyo objetivo no era el oro ni la fama. En fin, los cronistas nos permiten conocer mejor la poca del Renacimiento y los afanes de un mundo cuya fe se fue centrando en el ser humano y sus búsquedas de gloria terrenal.
Características de la obra de los cronistas
Enaltecen el valor del individuo y la libertad de las personas.
Sirvió de ejemplo la escritura de los italianos que recuperan la literatura grecolatina clásica.
Los cronistas son inteligentes, versátiles y preocupados por la sociedad de su tiempo.
Surge el espíritu crítico y la preocupación por la suerte del ser humano.
El pueblo impedido de realizar grandes hazañas, se inclina por las novelas de caballería y el romancero.
La obra de los cronistas utiliza tanto el habla culta como la popular.
Los escritores son claros y precisos.
Entre los principales cronistas de indias
• Fray Bartolomé de las Casas (1484-1566), autor de “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”.
• Álvar Núñez Cabeza de Vaca (1507-1559).
• Bernal Díaz del Castillo (1492-1584).
• Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) y
• Felipe Guamán Poma de Ayala (1536-1616). Son algunos de los principales cronistas de la literatura colonial.
El renacimiento español y el fervor religioso también fueron claves en la literatura colonial hispanoamericana. Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695), nacida en lo que hoy es México, es un ejemplo de la unión entre las creencias religiosas y el talento literario.
Otro aspecto importante es la literatura virreinal que hace honor a su nombre debido a que el denominativo peruano fue el de Reinos y Provincias del Perú cuya extensión cubría toda Sudamérica, con la excepción de Caracas (pertenecía a Nueva España, México) y la mitad del Brasil actual (dominio de Portugal) capital Lima o Ciudad de los Reyes, gobernado por virreyes (desde 1542 hasta 1821) y la impronta del mestizaje indo-hispano que dio a lugar a nuevos sujetos sociales: los criollos, los mestizos y los indios.
En el Siglo XVIII encontramos al humanista Pedro de Peralta y Barnuevo 1664-1743, con una obra que abarcó diversos campos del saber y siendo autor de tragedias y sainetes que pueden considerarse precursores del costumbrismo), entre ellas Lima fundada 1732, Lima triunfante 1728, El cielo en el Parnaso y al fraile.
Al dramaturgo y poeta Fray Francisco del Castillo (1716-1770), conocido como "El ciego de La Merced", sin duda el mejor autor teatral de la colonia y entre cuyas obras destacan La conquista del Perú, una de las primeras en ofrecer una perspectiva crítica de la conquista del Perú, Todo el Ingenio lo allana, Mitridates, Rey del Ponto, El Entremés del justicia y litigantes; este fraile pertenecía a la Orden de la Merced.
Destaca también Alonso Carrió de la Vandera, 1714 o 1716-1783, que bajo el seudónimo de Concolorcorvo, escribió el Lazarillo de ciegos caminantes, libro que durante bastante tiempo fue erróneamente atribuido a Calixto Bustamante Carlos Inca y que trata de un viaje realizado entre Lima y Buenos Aires.
Esteban de Terralla y Landa, usó también el seudónimo de Simón Ayanque para publicar su libro Lima por dentro y fuera, 1797, fue un poeta satírico.
La época colonial concluye con la obra poética del arequipeño Mariano Melgar 1791-1815, en cuyos versos se prefigura el romanticismo y muestra un mestizaje entre la poesía culta y las canciones populares indígenas. Su obra se enmarca más dentro de la época republicana que de la anterior, y consta de Cartas a Silvia 1827 y Poesías 1878.
La Época de la Colonia o Época Hispánica también estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.
Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XIV.
Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.
Se destacan los autores en Colombia:
Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.
Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte
...