ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Madurez Personal Y El Manejo De Conflictos


Enviado por   •  8 de Agosto de 2013  •  1.522 Palabras (7 Páginas)  •  750 Visitas

Página 1 de 7

La madurez personal y el manejo de conflictos

Por Carlos Melo

1 Vote

“No me perturban las cosas, si no lo que pienso acerca de ellas”Epícteto de Frigia

Es una pena que el mundo no se divida entre buenos y malos. Sería fácil elegir un bando y tener la posibilidad unívoca de poder juzgar al otro sin el más mínimo margen de error.

¿Pero no hay gente que hace cosas buenas o malas?

La mayoría de los sujetos actuamos y respondemos a partir del mundo que conocemos, de lo que nos sucedió, de lo que experimentamos o padecimos, y a partir de esa experiencia única (sólo nos pasó a nosotros) esperamos que los que nos rodean actúen y piensen dentro de los mismos términos, valores y principios (obvio, ¿no?).

Es tan real y válida una moral espartana como una basada en el más estricto dogma religioso, los valores de una sociedad hippie o una moral tumbera.

¿Toleramos en caso de conflicto la diversidad de “verdades” que tienen las personas con las que convivimos?

Los factores que explican las diferencias entre las personas son, entre muchos otros: la inteligencia, los conocimientos y experiencias que posean, el manejo y la intensidad de las emociones y sentimientos, su escala de valores, su propia personalidad, el grupo de pertenencia, la cultura en la cual se criaron, los estilos de aprendizaje y hasta el estado de conciencia y las expectativas que se tienen al actuar en una determinada situación. Y esta lista no agota todas las variables posibles.

¿Podemos vivir con estas diferencias sin conflictos o terminamos siempre juzgando al otro a partir de nuestra propia vara? Comenzamos a juzgarlos negativamente impidiendo toda posibilidad de fluir y valorar las diferencias.

“Para entender las formas de reacción de las personas y las diferencias que encontramos en los seres humanos, hay que conocer entonces lo más posible los factores deferenciales. Saber que alguien fue criado con dureza o maltrato, ayuda a entender sus reacciones actuales. También saber que alguien que ha tenido varios fracasos al emprender un negocio, ayuda a entender por qué no se atreve esta vez a intentarlo nuevamente. Y al conocer la escala de valores (o ausencia de ellos) en una persona, podemos entender por qué actúa en forma honesta o deshonesta”, señala Horst Bussenius Cortada

Cuando alguien no es, no hace, no piensa, no actúa o no razona como nosotros, generamos un juicio negativo, que empezamos a vivir como un conflicto.

La poca capacidad de aceptar la diversidad, se traduce en posturas extremas de todo o nada, en vez de buscar puntos intermedios, no tan alejados ni de una ni de la otra; es una de las trabas más comunes en la convivencia social. Así mismo permitir que se desboque la propia emotividad hace que perdamos la objetividad y terminemos distorsionando la realidad, con el único objeto de probar nuestra hipótesis (creencias personales).

Nuestra mala costumbre de etiquetar al otro, ya se trate de un individuo, grupo o institución, niega la posibilidad de ser flexible, encontrar soluciones y fluir en relaciones constructivas o basadas en la tolerancia.

Las actitudes inspiradas en el dogmatismo de nuestro propio modelo del mundo y en la rigidez de nuestros pensamientos o análisis situacionales cierran las mentes, descontrolan las emociones y anulan totalmente toda posibilidad de diálogo, generando estrés.

Este tipo de estrés provocado por la frustración nos lleva a buscar salidas extremas: por una parte, la represión o negación que lo cubre sin resolverlo (evasión o una visión no real de las cosas), y lo condena a transformarse en conflicto crónico; por la otra, tomar el camino de la explosión que ofende, destruye, crea nuevas agresiones: explosiones emocionales sin control de daños ni consecuencias, tensión continua en el ambiente, arrastrar una frustración o tener un comportamiento agresivo exagerado por el nivel de enojo.

La confusión más común es no diferenciar una discusión de la polémica:

Discutir es sacudir para aclarar; polemizar es luchar para verquién gana.

Necesitamos aceptar la condición humana per se, hace que la vida sea una cadena de distintos tipos de conflictos.

Cuando el conflicto es negativo, debemos aprender a convivir con él. Ser valientes y enfrentarlo más que evitarlo. No debemos atribuir siempre los conflictos a la mala voluntad de la gente. Aceptemos a las personas con todo, incluyendo sus ideas o modelos diferentes de las nuestras. No convirtamos los conflictos en personales y, por último, aprendamos a dialogar, y para ello cultivar la empatía: entender al otro antes de defenderse de él.

“La sabiduría siempre nos mostró que toda realidad tiene dos lados”, decía J. Lacan, y en todo conflicto siempre hay dos o más versiones.

Entonces, cuando estamos enojados, aparentemente la única opción válida es la nuestra y le reclamamos al mundo como es que o piensa como nosotros. Pero cuando el conflicto no nos afecta directamente, pensamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com