La Matofobia
Enviado por mayker28 • 3 de Abril de 2012 • 2.570 Palabras (11 Páginas) • 1.177 Visitas
Santo Domingo, R. D.
Julio 2009
LA MATOFOBIA
CAUSAS, CONSECUENCIAS
Y RECOMENDACIONES PARA ABOLIRLA
Tabla de Contenido
Portada
Introducción
Objetivos
1. Definición y Causas Principales de La Matofobia
1. Definición
2. Responsabilidad de los Docentes
3. Responsabilidad del Sistema Educativo
4. Responsabilidad de los padres
2. Consecuencias de La Matofobia
1. Consecuencias para la Nación
2. Consecuencias para el Individuo
3. Recomendaciones para Abolir La Matofobia
1. Recomendaciones para los docentes
2. Recomendaciones para el Sistema Educativo
3. Recomendaciones para los Padres
Conclusión
Bibliografía
Introducción
Se expondrá a continuación La Matofobia, también nombrada por algunos como Matematofobia, que no es más que el miedo o fobia a las matemáticas. Las causas que originan este comportamiento en el individuo, las causas que conllevan a un crecimiento cada vez mayor de esta fobia. Las consecuencias que esto trae a los países y a los individuos y las medidas que a mi entender deben ser tomadas para acabar con esta situación.
Inicialmente se debió realizar esta especie de investigación como el trabajo propuesto por el facilitador de la asignatura, pero conforme se fueron realizando las lecturas sobre el tema se fue formando un nuevo propósito y es esclarecer, para la mayoría de nosotros que representamos el común de las personas, estos conceptos que nos revelan verdades útiles para colaborar con nuestra sociedad para abolir esta fobia que va en aumento. Este desarrollo de trabajo se ha pensado de una forma que se pueda digerir fácilmente.
Para lograr esto se ha asumido la metodología de estudiar por separado las causas que pueden existir en distintos países para luego extraer, en forma de conocimiento, las ideas principales que se adecúen a cualquier nación y a cualquier universo de individuos.
Inicialmente se expondrá cada una de las causas clasificadas por responsabilidad social e individual. Se analizará y explicará la responsabilidad que tienen los docentes para que el estudiante se vaya alejando en preferencia de las matemáticas. También la responsabilidad del Sistema Educativo y de los Gobiernos en la formación o control de los docentes y los métodos promovidos. De igual forma se pondrá de manifiesto la responsabilidad de los padres al colaborar con la formación de sus hijos.
Se continuará la exposición con las consecuencias graves que esto trae tanto para las naciones y gobiernos como para los estudiantes e individuos en general.
Finalmente se podrá ver las recomendaciones que se hacen para acabar con la situación.
Objetivos
Generales
Analizar y exponer LA MATOFOBIA sus causas, consecuencias y recomendaciones para abolirla.
Específicos
1. Dar a conocer las principales causas y sus protagonistas a fin de que pueda ser identificado en un escenario que competa al individuo que tenga este conocimiento.
2. Identificar y exponer las consecuencias que trae el miedo a las matemáticas para que se pueda hacer esfuerzos motivados por dichas consecuencias.
3. Razonar y plantear recomendaciones válidas para disminuir o acabar con esta fobia.
Capítulo 1. Definición y Causas Principales de La Matofobia
1 Definición
Las palabras Matofobia y Matematofobia pueden usarse con el propósito de denotar la fobia o miedo a aprender o enfrentar las Matemáticas.
2 Responsabilidad de los Docentes
3 Otros representantes del Racionalismo Crítico
1.2.1 Thomas Khun
Thomas Khun (1922 – 1996). Su contribución fundamental a la filosofía de la ciencia la hace en su famoso libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas”, publicado en 1962; en donde introduce la historia como elemento indispensable para su comprensión integral.
Asimismo, Kuhn introdujo la famosa idea de paradigma que se refiere a la teoría general o el conjunto de ideas sostenidas por una generación de científicos. Una vez establecido el paradigma, la etapa de pre-ciencia es sustituida por la ciencia normal, que se caracteriza porque la investigación tiene lugar de acuerdo al paradigma prevaleciente, resolviendo los problemas o acertijos de la estructura del mismo.
Kuhn no se refiere a la lógica del conocimiento científico sino de la psicología de la ciencia. La evolución de la ciencia, escapa a las explicaciones racionales o la lógica de la investigación científica. Ellas se constituyen en explicaciones fuera de ese acontecer y son sociológicas o psicológicas en otras palabras, cada paradigma está condicionado por una concreta situación histórica, sociológica y psicológica, por lo que no puede ser explicado dentro de una perspectiva racional.
1.2.2 Imre Lakatos
Imre Lakatos (1922 – 1974). Fue un filósofo húngaro que a partir de los 40 años se orienta hacia la filosofía popperiana. La tesis central del falsacionisno desarrollado por Lakatos estriba en que una teoría nunca puede ser falsada por la observación ni por experimento alguno, pero si por otra teoría: Señala que ningún experimento, informe experimental, enunciado observacional o hipótesis falsadora de bajo nivel, bien corroborada, puede originar por sí mismo la falsación. No hay falsación sin el surgimiento de una teoría mejor.
Considera importante la evolución de una serie de teorías y no las teorías aisladas, esto trae como consecuencia fundamental para el análisis epistemológico, que las unidades básicas de análisis ya no son las teorías sino los programas de investigación científica.
1.2.3 Paul Feyerabend
Paul Feyerabend (1924 – 1994). El primer encuentro con Popper tuvo lugar en 1948, en la época de mayor lustre del falsacionismo, impresionándolo muy poco por sus teorías. En 1950 trabajo con Popper en Londres, asociándose con Lakatos, con el cual sostuvo un debate continuo. La evolución de su pensamiento tuvo lugar al hilo de sus trabajos sobre la teoría de la medida y la lógica cuántica. En relación al método científico, Feyerabend se declara anarquista: históricamente no hay nada que pueda identificarse como método científico. Postula y defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles para alcanzar el conocimiento.
Se
...