La Noticiabilidad
Enviado por erikascuntar • 17 de Noviembre de 2012 • 853 Palabras (4 Páginas) • 316 Visitas
La Noticiabilidad
Es el "conjunto de elementos a través de los cuales el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que seleccionan las noticias".
Son criterios que llevan a un periodista o aun medio a decir que es noticia, cuando debe ser publicado y con qué despliegue. Antes ese factor se llamaba “noticioso”. Ahora ya se habla de que un hecho es noticiable por su condición de hecho construido.
No hay una formula única para definir que se considera un hecho noticiable. Generalmente es una mezcla de varios criterios o valores periodísticos. Porque lo que para un medio puede ser noticia para el otro no lo es.
Para sistematizar los diferentes criterios que operan en la noticiabilidad se puede
recurrir a dos variables básicas, el efecto del acontecimiento sobre la sociedad y sobre otros medios en términos de transformaciones, y la cualidad del acontecimiento en términos de trabajo periodístico y de percepción por los sujetos sociales.
Según los efectos que un acontecimiento puede tener sobre la sociedad, los valoresnoticia más importantes son:
• novedad
• originalidad, imprevisibilidad e ineditismo
• evolución futura de los acontecimientos
• importancia y gravedad
• proximidad geográfica del hecho a la sociedad
• magnitud por la cantidad de personas o lugares implicados
• jerarquía de los personajes implicados
Según las cualidades que el acontecimiento presenta en relación con los procesos
Productivos, los criterios más importantes son:
La comprensión e inteligibilidad de un acontecimiento impiden la confusión. Cuando
un hecho no es comprensible, el periodismo suele descartarlo o esperar a la obtención de mayor información a través de fuentes alternativas. Un acontecimiento comprensible por lo general permite mostrar resultados, Gomis (1991) agrega que los resultados constituyen el rasgo ideal de una noticia, porque de esta manera, un hecho se define como tal, es público y tiene repercusiones en el futuro. Este tipo de hechos dan respetabilidad a los diarios, y corresponden a los modelos informativo-interpretativo de la prensa gráfica (algo que puede ser informado de manera clara y comprensible).
La credibilidad construye un dato confiable, mientras que un hecho de escasa
credibilidad enfrenta al periodismo a la posibilidad de violar sus normas tácitas de concisión y brevedad, ya que lo obliga a realizar complejas operaciones de explicitación y legitimación. Explica Sohr que “la credibilidad de una noticia a menudo está más ligada a la fuente que la emite que a la verosimilitud del acontecimiento” (1998: 89), por lo que un suceso poco verosímil puede legitimarse
...