ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Odisea

Lucia77027 de Agosto de 2014

925 Palabras (4 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 4

LATINA

La épica es un género literario en el que se cuentan normalmente hechos legendarios o ficticios y, a veces, reales, desarrollados en un tiempo y espacio determinados. La forma de expresión habitual es el (narración), aunque también encontramos en los poemas épicos (o epopeyas) descripciones y diálogos. En su origen, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL GÉNERO ÉPICO:

- Puede basarse en hechos verdaderos o inventados indistintamente. La épica griega siempre se basa en un pasado legendario en contra de la épica latina que también recurre al presente histórico como tema.

- La narración se realiza en pasado y mayoritariamente en tercera persona.

- El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, ni desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.

- En la épica latina se utiliza como forma principal de expresión el verso hexámetro, aunque también encontramos textos épicos de autores latinos escritos en prosa.

- Es fundamental la intervención divina que altera el desarrollo normal de los acontecimientos y la invocación a las musas para que inspiren al poeta un relato coherente, un discurso bien formado.

- Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.

- Suele presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos o cantos, epígrafes...

ANTECEDENTES DE LA ÉPICA LATINA:

En el origen y desarrollo del género épico en Roma podemos observar como características fundamentales:

La influencia de cantos de carácter profano pertenecientes a una época preliteraria:

1. Los carmina convivalia: cantados por los jóvenes nobles en los banquetes celebrados en honor de sus antepasados.

2. Los carmina triumphalia: burlas en verso que los soldados dirigían a su general, junto a las debidas alabanzas, en el desfile triunfal por las calles de la ciudad, era ésta una forma de recordar que a pesar de los grandes logros conseguidos seguimos siendo humanos a merced de la voluntad de los dioses.

3. Las Neniae o cantos fúnebres entonados en el momento de incinerar el cadáver de un noble.

AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES:

La épica romana se puede dividir en tres periodos:

Por un lado, están quienes pretenden ver en la Eneida una síntesis de las obras homéricas y atribuyen al texto virgiliano una distribución en dos partes de 6 libros o cantos cada una, de las cuales la primera estaría en clara conexión con la Odisea pues en ella se narra fundamentalmente el viaje de Eneas desde su salida de Troya hasta su llegada a Italia al igual que en la Odisea se narraba el regreso de Odiseo a Ítaca tras la guerra. Y la segunda parte, en la que se cuenta esencialmente el enfrentamiento con los Rútulos, se ha asimilado a la Ilíada de Homero.

Una diferencia separa la Odisea homérica de la Eneida Virgiliana: el destino de Odiseo es volver a Ítaca y este destino es incluso más poderoso que los dioses por lo que los dioses podrán retrasar el tiempo que quieran el regreso de Odiseo (lo retrasaron 20 años), pero el destino de Odiseo es volver a Ítaca y al final estarán obligados a dejar que éste se cumpla; en cambio, el destino de Eneas coincide con la voluntad de Júpiter.

La OdiSEA

La Odisea es un poema épico griego que data del año 700 A.C. y se le atribuye a Homero. El poema, que se cree fue transmitido, en primera instancia,

de forma oral, consta de 24 cantos y fue escrito usando una métrica llamada

hexámetro dactílico, es decir, cada línea de la Odisea original estaba formada por seis unidades o pies.

Argumento

Odiseo es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com