La Palabra
Enviado por florchu26 • 26 de Julio de 2013 • 1.996 Palabras (8 Páginas) • 335 Visitas
Para comenzar, es necesario aclarar que una de nuestras integrantes es preceptora de Educación Secundaria en ambos turnos y que no son muy frecuentes los actos de violencia. Ella y sus compañeros creen (con equipo de docentes y director) que esto se debe a que es en primer lugar una institución donde sus alumnos concurren de generación en generación (abuelos, padres, hijos, etc.), por otro lado como cuenta con los tres niveles, ingresan y se conocen desde el jardín, ya que las familias están muy presentes, acompañando de esta manera el crecimiento de sus hijos tanto fuera como dentro de la institución.
Se puede observar muchas veces que los alumnos que tienen actitudes violentas, se sienten fuera de contexto y deciden alejarse.
Haciendo un poco de memoria, hace unos años atrás, se vivió una gran problemática en ese establecimiento: un estudiante de 3º año, tenía muy buena convivencia con sus pares, pero lamentablemente su hermano y amigos era muy mala influencia, esto último era lo que provocara que él estuviera todo el tiempo hostigando a los más chicos (1º y 2º año) para divertirse sabiendo que “afuera” contaba con un gran respaldo.
Durante ese año se ha tenido que llamar muchas veces a los padres (donde solo se presentaba la madre); otras veces a la policía para ahuyentar al grupo que todos los días se presentaba en la puerta de la escuela a la hora de la salida o entrada para generar alguna pelea; y otras tantas, yo, como preceptora, he tenido que actuar rápidamente para separar y dispersar.
Desde la dirección muchas veces se lo llamó al estudiante para conversar sobre lo que estaba sucediendo, y donde la respuesta a este planteo era agachar la cabeza.
Lamentablemente en 4º año, el alumno, no pudo sostener más la situación tan despareja entre el afuera y el adentro (siempre hablando de la parte social), que prefirió cambiarse de institución.
Realmente se lo quiso ayudar de muchas maneras, tanto de parte de los adultos de la institución, como así también, de sus propios compañeros. Pero ganó su entorno exterior, aunque esta decisión no sorprendió a los docentes de allí, porque conocían la realidad y las problemáticas de la familia.
Leyendo el texto “violencia escolar o violencia en la escuela” se puede afirmar que la segunda opción es la que se presenta en este contexto escolar, anteriormente mencionado, ya que dicha situación dependió directamente del entorno social. Aunque no debemos descartar que dentro de todas las instituciones existe un poco de violencia escolar, muchas veces por parte de los docentes hacia los alumnos y otras tantas desde el directivo hacia sus docentes. Sin embargo, casi siempre éste último ejemplo se dé de manera encubierta.
2.b- Al igual que nos comenta Marta Santore en su texto, “La autoridad pedagógica en tiempos de adolescencia cultural”, nos topamos en relatos áulicos con el deseo de que nuestros estudiantes sean protagonistas de sus propias historias, y no meros relatores de palabras infundadas. Es decir, vemos reflejado como docentes, la necesidad de que los alumnos sean los principales representantes activos de sus propias vivencias narradas, y no que aparezcan como terceros personajes, que relatan la historia de alguien más. Con cada relato que escuchamos y analizamos como docentes, nos permite abrir las puertas de las casas de nuestros alumnos, para saber cómo se conforma cada familia, cada individuo que la conforma, así como también, los pensamientos que condicionan a cada uno de nuestros alumnos. En esto aparece mucho el rol de la familia, y lo que actúa en un sujeto, por eso mostraremos dos ejemplos de dos escuelas diferentes donde trabajamos, que nos permitirán observar el tipo de familia, que la autora Cecilia Rustoyburu, realizó con su análisis sobre la escuela de Mar del Plata.
La primera institución educativa, es un colegio privado de la ciudad de San Isidro, en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. A dicho colegio, concurren familias de clase media-alta y alta de nuestra sociedad. Lo que se relatará, en pocas palabras, es como se encuentra conformada la familia de Martín (nombre de ficción), de primer grado del colegio. El alumno, representa el 16,7% que expresa la autora en su análisis sobre el tipo de familia que se conforma hoy en día en nuestra sociedad. Este porcentaje, se refiere a aquellos grupos familiares conformados por un papá (o mamá) con sus hijos de matrimonios anteriores, y una mamá (o papá), sin hijos, siendo este niño (alumno), el fruto de este nuevo matrimonio. En este caso, el papá de Martín es quien tiene un hijo de 10 años, de otro matrimonio, y la mamá, sin hijos ni matrimonio anterior. Como dato importante, diremos que ambos padres viajan mucho, y el pasa bastante tiempo con la señora que lo cuida. A pesar de esto, el niño nos expresa que prefiere ir con su padre, ya que su madre si hace algo mal le pega y lo reta. En nuestra propia visión, el padre cuando está presente, le gusta estar informado de lo que hace su hijo en la escuela, sus logros y las cosas a mejorar. En cambio su madre, se muestra indiferente a las indicaciones de la docente, y no es participativa con el colegio, ni con las actividades. Una verdadera lástima.
La otra situación que presentaremos, se da en un colegio ubicado en la zona de Tigre, de clase media y en general la mayor parte de las familias, no tienen problemas económicos de gran importancia. En gran porcentaje la composición de los hogares es una estructura familiar normal y funcional, hogares nucleares. Aunque en estos últimos tiempos está creciendo el número de las rupturas conyugales, y de los hogares
...