La Pronunciacin
mariamarivil21 de Agosto de 2014
841 Palabras (4 Páginas)199 Visitas
Oclusivo velares g- k
La pronunciación
Mientras se produce la pronunciación de un sonido cualquiera, los órganos articulatorios realizan dos acciones básicas:
La fonación
La primera es una expulsión de aire desde los pulmones hasta el exterior (fonación), de modo semejante a cuando respiramos o a cuando tocamos una flauta: hasta que no tapemos algún agujero de la flauta, el sonido será siempre el mismo.
La articulación
En la segunda, el aparato articulatorio utiliza tres órganos (las cuerdas vocales, el velo del paladar y la lengua) para conseguir que ese sonido deje de ser siempre el mismo y varíe hasta producir todos los sonidos (o fonemas) de nuestra lengua (articulación). Según usemos estos tres órganos, así se articularán los distintos sonidos, produciéndose un efecto semejante al que se consigue tapando con los dedos los agujeros de la flauta. Se da lugar, así, a una combinación de posibles sonidos distintos según tapemos uno, dos o varios agujeros de ese instrumento o según vibren las cuerdas vocales o no vibren, o según dejemos que el aire salga por la boca o por la nariz, o según pongamos la lengua de una manera o de otra. Se producen así, por tanto, tres grupos de rasgos distintivos o pertinentes en cada sonido, que permitirán la plena diferenciación de un sonido (o, mejor ahora, un fonema) con respecto a otro. Así:
• Al pasar el aire por las cuerdas vocales, estas vibran o no lo hacen, lo que produce que el sonido que llega a la cavidad bucal sea sonoro o sordo;
• La acción que realiza después el velo del paladar permite que los sonidos sean orales o nasales, es decir, emitidos sólo a través de la boca o acompañados de la expulsión de parte del aire por la nariz.
• la acción que finalmente realiza la lengua consiste en adoptar distintas posiciones dentro de la cavidad bucal; de ese modo, en la boca se producirá una caja de resonancia tal que los sonidos resultantes pueden ser muy distintos: todo dependerá delmodo en que se encuentre esa cavidad y del punto en que toque la lengua dentro de esa cavidad. Los distintos lugares de la boca que intervienen en la articulación de los fonemas son los siguientes: los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar y el velo del paladar.
Procederemos a continuación a la clasificación de los sonidos del castellano, si bien nos ocuparemos sólo de los fonemas, por razones didácticas. Lo primero que debemos hacer es dividirlos en vocales y consonantes.
Clasificación de las vocales
En el momento de la pronunciación de las vocales, las cuerdas están vibrando, por lo que todas son sonoras. Como siempre salen con la boca bien abierta, son también todas orales, así que para poder pronunciar las cinco vocales castellanas de modo distinto ha de ser la lengua la única que intervenga para diferenciarlas. Por ello, las vocales sólo se clasifican atendiendo al punto y al modo de articulación, es decir, al punto o lugar en que se coloca la lengua y al modo como se pone la cavidad bucal; y se denominan según muestra el siguiente esquema:
Para comprobar gráficamente la diferencia existente entre ellas basta con pronunciarlas todas seguidas, pero en el orden i e a o u, para que se vaya apreciando cómo la cavidad bucal va adoptando distinta abertura y se va produciendo el sonido cada vez más adentro.
Clasificación de las consonantes
Las consonantes se clasifican atendiendo a todos los rasgos de articulación que hemos señalado antes; y hay que añadir, además, que la acción de las cuerdas vocales no sólo las clasifican en sonoras y sordas sino también en líquidas o no líquidas, como se ve en el siguiente esquema:
Esquema: Clasificación
...