ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Soberanía


Enviado por   •  10 de Junio de 2013  •  3.022 Palabras (13 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 13

El pensamiento sobre la soberanía en roma casi no era muy preciso ni conocido ya que en las gobernaciones o reinos de diferentes lugares eran muy distintos, roma decidió comparar su reino o gobierno con el de los demás ya que todos tenían características muy diferentes, con esto fue la idea de que el pueblo es la fuente de todos los poderes públicos pero sin considerar la soberanía muy afondo y sin aplicarla. En la soberanía como esencia jurídica a partir de Bodin, se ha visto que en la edad media no hace mucho énfasis sobre la soberanía, pero que el estado integrado por el pueblo y con enorme acontecimientos históricos, fundamentales entre las luchas sociales, que pedían que se hiciera una doctrina jurídica en el cual la característica principal era aplicar y tratar de fomentar la soberanía. En otros autores que colaboraron con sus doctrinas hacen saber y acontecer sobre la soberanía con sus diferentes puntos de vista y sus diferentes medios de definición los cuales estos autores son: francisco de victoria, el padre Mariano, francisco Suarez, Grocio, Filmer, Bossuet, la teoría contractualita, Hobbes, John Locke y Rousseau. En un tiempo después de las doctrinas que dieron a conocer los antes mencionados surgió una controversia por la definición de la soberanía en el cual tenia que encajar en la política y en la economía. En la vida actual y en el mundo la soberanía tiene como categoría los conocimientos políticos planteados y gobernados por este mismo fenómeno que se encarga de encuadrar mas y mas con la soberanía y que con esta característica de política la dimensión tiene que ser congruentemente relativa respecto a lo que uno busque. En un punto de vista el estado es esencial y relativo a las cosas que integran a la misma soberanía y que es como su propia naturaleza la que los lleva de la mano a ambos. La soberanía abarca materias los cuales hacen tener diferentes medios de aplicación como lo es el derecho y el bien publico temporal. El bien publico tiene una gran superioridad y generalidad pero su debilidad es que no tiene la característica de  universalidad, en cuanto al estado le compete ser relativo y estar compartiendo esto con el bien publico temporal en relativas cosas o características que sean congruentes entre si. La soberanía en nuestra actualidad es aplicable en la voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativo, democrática, federal compuesta de 31 estados y un distrito federal, lo cual nuestra soberanía la ejercemos por los poderes correspondientes los cuales son o es el congreso de la unión compuesta por diputados y senadores. En una opinión personal la soberanía de acuerdo a los votos que se hace en las elecciones políticas son mal influenciadas por los delincuentes poniendo en un concepto a todos que se hacen relacionar para participar en dichas elecciones y que la soberanía se viene a bajo ya que nosotros en la constitución política de las estados unidos mexicanos dice que nosotros podemos elegir a nuestro candidato ideal para que gobierne o tenga un cargo publico federal, estatal o municipal, pero esto cambio a lo largo del tiempo por la problemática que intervienen otras personas para satisfacer sus necesidades políticas y no las de la sociedad, lo cual necesitamos una soberanía y gobierno que sea ético en todas sus funciones y aplicaciones. Debido al extenso campo de estudio de esta investigación, ha de dividirse en cuatro capítulos, con el fin de llevar un orden tanto cronológico así como un orden jerárquico en sus prioridades. Todo con el fin de dejar en claro cada uno de los aspectos que se analizaran. También dicho trabajo busca solucionar algunas incógnitas que constriñen a la sociedad, como ¿Qué es la soberanía? ¿Qué es lo que piensa el pueblo mexicano respecto a dicha palabra? ¿Cómo se relaciona la soberanía con la seguridad pública?  ¿Cuáles son los problemas actuales con estas acepciones? En busca de dar respuesta a las cuestiones anteriores, se recurrió a textos con contenidos, históricos, filosóficos, políticos y jurídicos. Cada uno aportando elementos esenciales que han de dar pista de cómo es que México se ha convertido en lo que es hoy. En el primer capítulo se centrara en descifrar el significado de la Soberanía. Entendiendo su esencia, es decir “lo que lo hace ser” así como el “deber ser” de este ente y su controversia actual. El segundo capítulo será dedicado a hacer un recuento de los momentos históricos en la que la existencia de este ente en nuestro país es muy cuestionada. Como tercer capítulo, una observación objetiva de cómo se ha desempeñado el servicio de Seguridad Publica en este tiempo actual, y como se relaciona directamente con el tema central de la investigación, Y como ultima parte, una conclusión que surgirá de la unión de las secciones anteriores, así como un pronóstico de los posibles escenarios para los años venideros. Dichas predicciones serán acompañadas de posibles soluciones que contribuyan al mejoramiento de esta nación que ha sufrido ya bastante a causa de corrupción, la intervención de los poderes facticos, y el deterioro constante del sentido de patriotismo que nos ha llevado a olvidarnos del país que nos ha dado educación, salud y trabajo.       SOBERANIA “La soberanía no es sino el ejercicio de la voluntad general, no puede nunca enajenarse, y que el soberano no es más que un ser colectivo, no puede ser representado más que por si mismo, el poder puede transmitirse mas no la voluntad” Bajo esta primera idea podemos asumir que la piedra angular de la soberanía no es el poder, sino la voluntad. Puesto que a pesar de que un pueblo sea débil existe la posibilidad de que sea soberano, pero de manera contraria, un pueblo que es sometido a la influencia o necesidades de naciones extranjeros no lo es, puesto que esas influencias o necesidades corrompen la voluntad y por consiguiente no puede existir la soberanía En el caso de los estados democráticos, la soberanía se observa por medio de la manifestación de la voluntad general pasando por encima de las necesidades de los particulares. O por lo menos ese debería ser el deber ser, ya que en todos los estado sean cual fueren sus situaciones a pesar de que se tome en cuenta la opinión de todos los integrantes con derecho de ejercicio, la balanza siempre tiende a inclinarse a las necesidades de particulares. A particulares que tienen un poder que es difícil de encontrar en las masas menos afortunadas, como pueden ser, el dinero, una posición en alguna de las funciones de gobierno, o simplemente un populismo. Ya que por lo general las mentiras son las mejores cadenas, por el hecho de que son más difíciles de ver La soberanía es una “fuerza” demasiado frágil, puesto que es casi inalcanzable. Un Estado verdaderamente soberano debe sobrevivir por si mismo en todos los aspectos como por ejemplo; economía,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com