La Soberbia De La Conquista Y El Desconocimiento Cultura
Enviado por alessandro3 • 29 de Octubre de 2013 • 4.505 Palabras (19 Páginas) • 373 Visitas
La Soberbia de la Conquista y el Desconocimiento Cultural
Alejandro Rivera Ríos
LA INVENCION DE AMERICA O LA SOBERBIA DE CREER SABER Y TENER TODO
INTRODUCCION
Creemos que nos conocemos a nosotros mismos, pero la conciencia de lo que creemos ser no la formamos nosotros, nos ha sido impuesta; esa conciencia es realmente una inconsciencia.
Se nos han dicho en los medios académicos que el mexicano no tiene memoria histórica, ni le interesa estudiar su historia. Con seguridad este hecho, es un factor determinante en su forma de ser y pensar, de su identidad, tan manipulada por el poder.
No saber distinguir donde empieza lo realmente mexicano y ¿dónde, cuándo, cómo? Hemos adoptado otras costumbres y cultura que nos eran ajenas pero que nos conforman en el presente, es objeto de reflexión de muy pocos interesados.
¿Nos servirá de algo conocer nuestro pasado para la realización de nuestro futuro?
Quisiera hubiese una respuesta nacional para la pregunta. Pero desgraciadamente, sólo cada uno puede encontrar su propia utilidad.
Lo más evidente, sería saber en que se fundamenta una identidad realmente mexicana, y tal vez, empezar a cuestionar, lo establecido política y económicamente, así como las consecuencias sociales y culturales para erradicar los mecanismos que no han permitido a la mayoría de la población salir de la miseria e ignorancia, y quizá empezar a cambiar las formas de valoración heredadas, la ideología, que han plagado a nuestra conducta con prejuicios racistas, clasistas y religiosos que usamos en nuestro trato diario para victimar o ser victimado, para ser objeto de chiste televisivo o social.
Recuperar nuestra autoestima, dignidad y orgullo ante un presente caótico, siempre en crisis económica, política, social como cultural para retomar el rumbo propio, es sólo un buen deseo.
La mutilación ontológica sufrida por México en su “descubrimiento” y conquista cambió la perspectiva cosmogónica de sus habitantes, su concreción y singularidad, su paradigma de realización y de autovalorarse. ¿En qué consistió la invención de América? ¿Cuál era la visión del mundo antes de su invención? ¿Qué o quién determinaba esa visión?
ANTECEDENTES
En la mente del viajero con la conquista en la mirada, la gloria y la grandeza de la cultura humanista y renacentista se recreaba mientras atisba el horizonte.
Viene del “centro” del mundo, él representa lo más avanzado de la civilización, ha dejado atrás las grandes ciudades ya pavimentadas, producto de un racionalismo urbanista con planeación tipo radio céntrica con calles en círculos concéntricos o ciudades cuadradas con calles cuadriculadas tipo campamento romano y organizado en barrios, con sus construcciones: puertos, diques, caminos y puentes, etc. Muchas de estas ciudades adornadas ya con relojes, que poseían escenas astronómicas automatizadas con movimiento de planetas, del sol y la luna.
La automatización daba ya pasos aplicando la mecánica en juguetes, como las muñecas vivientes de Borgoña, la recreación de escenas religiosas, etc. El mismo Leonardo fue reconocido como genio en la creación de estos artefactos.
Época de grandes cambios, crisis y conflictos, las nuevas clases de artesanos e ingenieros mostraban otra realidad con sus inventos mecánicos contraponiéndose a los principios del paradigma aristotélico que condenaba el trabajo manual y las artes mecánicas. Estos artesanos e ingenieros formarán parte de la nueva élite de la sociedad renacentista que junto con las repúblicas marineras aportan una mentalidad nueva, mercantil y ciudadana , abandonando el modelo orgánico y del tabú a lo natural por una nueva concepción de la naturaleza como ambiente y dominio del hombre o como lugar de dios. Nuevo interés por las estructuras particulares de la naturaleza, apoyado con los conocimientos técnicos para valorizar operativa y no contemplativamente el saber. La investigación se centra en problemas particulares y concretos, más que en teorías generales, para conseguir medios de producción más eficientes. La tecnología llegó a estar identificada con la trascendencia relacionada con la redención cristiana, su emergencia no sólo era una fuerza histórica, sino también religiosa-cristiana. Lo divino y lo humano volvían a unirse en este terreno.
El ambiente religioso también estaba en crisis, el equilibrio logrado entre religión, voluntarismo romano y racionalismo griego había sido roto por Duns Escoto y Guillermo de Ocam en un busca de un cristianismo más primitivo y auténtico, oponiéndose a la conciliación de razón y fe, filosofía y religión hecha por Tomás de Aquino; convirtieron a dios en un autócrata tirano, irracional y de voluntad arbitraria, sin planes. Ellos darían con su pensamiento, las directrices del ambiente filosófico, científico, religioso y cultural en que viviría Colón.
La razón es activa, exclusiva del hombre y válida para este valle de lágrimas. Dios no es razón, ni inteligencia, dios sólo puede ser voluntad. Si Aristóteles y el tomismo sostenían que la ciencia trataba de lo general; Ocam sostiene lo contrario, el objeto de la ciencia va ser lo particular. Lo que se conoce del mundo son nombres y no su realidad, a ella se llega por la experiencia. El mundo es múltiple, de facetas, que el hombre tiene que ir captando si quiere conquistarlo. Ocam niega la existencia de los universales; la existencia de dios como ente racional. Dios no puede ser universal, una idea suprema, porque las ideas no existen.
Si dios fuera una idea sería un simple nombre, y como tal no existiría. Dios no es lógico. Escoto y Ocam a negar los universales ponen en crisis al mundo medieval, ya que éste se apoyaba en el máximo universal: Dios. Así atacan involuntariamente el meollo de la cristiandad al atacar la racionalidad del mundo cristiano.
El mundo es irracional pero se le puede ir racionalizando, tarea del hombre moderno, a la naturaleza la puede ir recuperando por medio de la experiencia sometida a la razón, convertir lo particular en general, a dios no puede recuperarlo porque no puede experimentarlo como a la naturaleza y someterlo a la razón.
Así se hace una nueva relación con el mundo; ya no es la razón conceptual, sino la experimental que liga al mundo. La exploración y el saber independiente y humanista durante los siglos XIV, XV, XVI que redescubrirá a los clásicos griegos y las ideas y costumbres romanas.
Las restricciones impuestas por la religión se romperán
...