La Teoria pura del derecho Hans Kelsen
Enviado por 231513 • 19 de Octubre de 2015 • Resumen • 387 Palabras (2 Páginas) • 1.490 Visitas
TEORIA PURA DEL DERECHO
Hans Kelsen
Hans Kelsen publicó la teoría pura del derecho en 1934. En este escrito diré lo que es la teoría pura del derecho, pues bien, la teoría pura del derecho es una teoría del derecho positivo, esta procura determinar que es y cómo se forma el derecho. Hans fundo el positivismo jurídico en esta teoría, identificaba el derecho como un conjunto o sistema de normas que debían separarse de los fundamentos teóricos de la realidad describiéndola mediante los conceptos de tiempo, espacio y casualidad; es decir que el principio fundamental de su método es eliminar de la ciencias del derecho todos los elementos que le eran extraños o que no correspondían a esta.
Para Kelsen la esencia del derecho debía buscarse solamente en el sistema de normas jurídicas sin recurrir a aspectos sociológicos o políticos.
Teniendo claro su concepto y objetivo, hablare acerca de la ciencia del derecho.
Aun después del abandono de la doctrina del derecho natural en la ciencia del derecho, algunas tendencias ideológicas dominan todavía en la ciencia del derecho, y para mi concepto, considero que tales tendencias conducen a la decadencia de la doctrina del derecho ya que estas ideologías proceden de la voluntad y no del conocimiento como tal de la ciencia, en ocasiones estas ejercen influencia en la ciencia buscando su conveniencia. Por esta razón me encuentro de acuerdo con el autor de la obra cuando busca oponerse a dichas ideologías mostrando a la ciencia del derecho sin críticas o justificaciones y cuando se rehúsa mediante su teoría a favorecer cualquier interés por medio de ideologías que permitan dar justificación a cualquier orden social.
Por tales razones estimo acertado que se separe la política de la ciencia del derecho pues de esta manera se evita que personas o entidades invoquen la autoridad objetiva de la ciencia con el fin de justificar acciones políticas. También quitar al estado el carácter absoluto que sus fundamentos de soberanía le confieren, dejándolo como un estado intermedio entre las diversas comunidades.
De esta manera, al introducir ciertas consideraciones que atenúen su importancia en la noción del estado y al establecer una unidad teórica de todo lo jurídico esta teoría crea una condición importante para la unidad política con una organización mucho mas centrada.
...