ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vida Es Bella


Enviado por   •  4 de Septiembre de 2011  •  1.835 Palabras (8 Páginas)  •  842 Visitas

Página 1 de 8

La vida es bella es una película que relata la vida de una familia judía en la época de los nazis.

El protagonista es un hombre al que nunca le falta el buen humor tanto en los momentos malos como en los buenos, éste es un hombre judío que llega a Italia con el propósito de quedarse a vivir allí, abrir una librería y fundar una familia.

Nada más instalarse en Italia encuentra a la mujer de su vida con la que se casará y tendrán un hijo.

Pero antes de casarse tendrá que trabajar de camarero en un restaurante de lujo que es de su tío. Allí entablará una amistad con un militar nazi que más tarde esta amistad será fundamental, ya que estarán recluidos en un campo de concentración.

Tras casarse y tener un hijo, abrirá una librería que será la clave del descubrimiento de los nazis de que ese “ local “ es un local de un judío.

Tras varias visitas de éstos, deciden llevarse al protagonista y a su hijo en un tren a un campo de concentración donde los tendrán recluidos y donde tendrán que realizar trabajos forzados y donde intentarán matar al niño metiéndolo en la cámara de gas, pero a base del ingenio del padre no lo conseguirán.

La mujer de éste que no era judía no permitirá que se vallan solos el hijo y el padre por lo que pide a los soldados que estaban en la estación donde iban a llevar a los judío al campo de concentración que la manden a ella también.

A la mujer también la hacen hacer trabajos forzados como al resto de las personas que había allí.

Pero llega una noche en la que el protagonista se encuentra a aquel viejo amigo que tuvo gracias al restaurante y este amigo le pide que trabaje de camarero en una fiesta que iban a organizar los grandes mandos del campo de concentración, éste accede y será a partir de ahí cuando las esperanzas de poder salir de allí empiecen a surgir.

A la noche siguiente, los soldados empiezan a fusilar a todas las personas que había allí, tanto hombres como mujeres, pero gracias de nuevo al ingenio y el buen humor del protagonista, impide que maten de nuevo a su hijo, escondiéndolo y diciéndole que no saliese hasta que todo el mundo se hubiera ido y hasta que el lugar estuviera en absoluto silencio.

Por desgracia, el protagonista es cogido por los soldados y fusilado más tarde por uno de ellos, pero lo importante es que aunque él muriera su hijo vivió gracias a él.

Estos fusilamientos se debieron a que los nazis habían perdido la guerra y por lo que ya que la habían perdido pues decidieron matar a todas o casi todas las personas que tenían prisioneras en sus campos de concentración.

A la mañana siguiente, después de desaparecer todas las fuerzas nazis, empezaron a surgir de la nada cientos de personas que habían estado escondidas en aquella trágica noche, para así poder salir de aquel lugar que había sido su “ hogar “ en los últimos días, meses o incluso años.

Y gracias a la suerte, uno de los únicos niños que quedaban en el campo de concentración y que era el hijo del protagonista, logró encontrar a su madre en camino de vuelta hacia Italia.

La valoración personal de esta película es que refleja bastante bien como era la vida de un judío en aquella época en la que por el simple hecho de ser judío y vivir en la Europa nazi, ya tenías la muerte asegurada.

Esta película está muy bien relatada porque te la cuentan desde el punto de vista que una gran mayoría lo vivió y lo sintió en sus propias carnes, que era como se tenía que vivir y lo que te podía pasar si dabas un paso en falso.

En resumen, esta película está muy bien y que son merecidos los premios que ha conseguido.

El desarrollo del racismo:

Orígenes históricos

La evolución de las culturas muestra que el fenómeno del racismo encuentra su fundamento en la concepción que los hombres tienen de la diversidad. De ello dan claro testimonio los sentimientos de xenofobia que desatan las luchas étnicas o tribales.

En la Grecia antigua la afirmación de una identidad colectiva por oposición a algunas etnias y a ciertos grupos de población, se traducía en el hecho de que los habitantes de las ciudades llamaban 'bárbaros' a aquéllos que vivían fuera de los límites del mundo griego.

La antigua práctica de la esclavitud y de la servidumbre ilustra igualmente las relaciones de dominio que han existido en el curso de la historia en etnias y pueblos diferentes, o incluso dentro de sociedades y grupos culturales. Señores y esclavos podían pertenecer a un mismo origen étnico, pero las diferencias sociales estaban claramente marcadas: los esclavos no tenían derechos, ni siquiera el de ciudadanía. La misma regla se aplicó a los pueblos vencidos en la guerra y reducidos a la esclavitud. Este último ejemplo, en el que la opresión se ejerce sobre grupos humanos específicos, culturalmente diferentes de sus opresores, se corresponde con las tesis racistas formuladas en la época moderna y su práctica.

Las primeras colonizaciones marcan el principio de la servidumbre de etnias específicas que iban a convertirse en pueblos dominados, forzados a inclinarse ante una voluntad externa. Al extenderse el colonialismo, Europa se arrogó una misión cultural, adoptando como vocación ideológica la educación social y religiosa de los pueblos llamados 'salvajes', cuya cultura fue sistemáticamente ignorada y abocada a la desaparición. El progreso científico y técnico que tuvo lugar en Europa contribuyó a reforzar el sentimiento de superioridad de los occidentales, que consideraron su supremacía como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com