La cuestión del aprendizaje
Enviado por Mathias Arenas • 11 de Julio de 2018 • Ensayo • 1.226 Palabras (5 Páginas) • 225 Visitas
La Cuestion del Aprendizaje
- Introducción
En primera instancia es necesario desarrollar brevemente las diferentes nociones de sujeto para poder abordar con mayor eficiencia los temas a tratar posteriormente. Existen diferentes concepciones de sujeto de las cuales destacan la noción de sujeto de René Descartes y la noción de sujeto de Sigmund Freud.
Descartes plantea que el sujeto es un ser pensante, consiente y racional, el cual divide el cuerpo de la mente, generando un dualismo. Refiriéndose al cuerpo como aquello dubitable y a la mente como indubitable. Partiendo de esta base Descartes llega a el concepto de conciencia para luego pensar el sujeto en termino de conciencia; yo existo como pensamiento (“ego cogito, ergo sum”).
Freud plantea que no existe un sujeto transparente, sino que existen deseos reprimidos en el inconsciente (instintos), el mecanismo por el cual llegamos al inconsciente es únicamente a partir de los sueños, lapsus mentales, actos fallidos, chistes, etc. Freud genera una ruptura dentro del campo de la psicología modificando el concepto del psiquismo, dándole lugar al inconsciente como objeto de estudio.
Redondeando podemos acotar que la psicología y el psicoanálisis tienen concepciones de sujeto diferentes; por un lado la psicología plantea un sujeto consciente a diferencia del psicoanálisis que plantea un sujeto inconsciente, esta diferenciación permite centrar la investigación de las mismas en dos diferentes objetos de estudio.
- Desarrollo
El abordaje de los siguientes temas está situado en la modernidad, por lo tanto, es de suma importancia tener en claro de que época provienen los pensamientos y teorías a tratar. Para comenzar nos podríamos preguntar ¿qué es el aprendizaje?, pero para esto es pertinente conocer a quien se le atribuye dicho aprendizaje, por lo tanto se puede observar que al ser humano es un sujeto el cual el aprendizaje ocupa un papel muy importante desde los inicios de la humanidad. El mismo tiene la característica de no poseer un conocimiento previo al nacer, por lo tanto es necesario que exista un proceso de aprendizaje y de esta manera lograr una flexibilidad y adaptación a situaciones que se planten, en el caso de no poseer el conocimiento necesario busca soluciones en otros sujetos atribuyendo a la característica de que el ser humano es un ser biopsicosocial. De esta manera se puede afirmar que los sujetos se benefician de la experiencia contribuyendo con el legado a las próximas generaciones y así generar sujetos cada vez más intelectuales.
Si hablamos de Aprendizaje podemos identificar que existen dos definiciones diferentes o dos maneras de entender al mismo, las cuales los diferentes psicólogos se alinean a una u otra. Por un lado tenemos la primer definición “El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia (Jeanne Ellis Ormrod, 2005, pág. 5)” y la otra perspectiva denomina que “El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales como resultado de la experiencia (Jeanne Ellis Ormrod, 2005, pág. 5)”. Si bien las dos definiciones son diferentes principalmente en cuanto a que es lo que cambia cuando se genera el aprendizaje, ambas radican en la experiencia.
Si nos enfocamos en la primera definición podemos afirmar que existe un cambio externo en la conducta el cual puede ser tangible y observable a lo que se denomina como respuestas, por lo tanto estaríamos hablando de la teoría del conductismo. Dicha teoría desarrollada por Watson el cual “adoptó como unidad básica aprendizaje el hábito E-R (estimulo-respuesta) condicionado de manera clásica, y lo extendió a todo el aprendizaje humano (Jhon Watson, Aprendizaje Humano, 2005, pág. 51)”, a su vez, formulo dos leyes que describen como se desarrollan los hábitos. La primera ley es denominada ley de la frecuencia la cual consta en que “Cuanto más frecuentemente se asocian un estímulo y una respuesta, mayor será el habito E-R (Jhon Watson, Aprendizaje Humano, 2005, pág. 52)”, en cambio la segunda ley denominada ley de la recencia determina que “la respuesta que más recientemente ha ocurrido después de que se produzca un estímulo determinado, es la que con más probabilidad se asociará con este estímulo (Jhon Watson, Aprendizaje Humano, 2005, pág. 52)”.
...