La dinamizacion de grupos: propuestas metodologicas
Enviado por wilkelys • 25 de Julio de 2011 • Trabajo • 1.530 Palabras (7 Páginas) • 1.148 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy
Independencia – Estado -Yaracuy
INTEGRANTES:
Palacios María Exp Nº 21258
Medina Yakson Exp Nº 21214
Sección N° 204
Prof.: Wendell González
Noviembre, 2010
ANALISIS
“LA DINAMIZACION DE GRUPOS: PROPUESTAS METODOLOGICAS”
Lo que el articulo quiere expresar es que si hay un desarrollo participativo todo será más fácil y rápido ya que proporcionan información de mucha ayuda y se conoce el entorno, la disponibilidad, capacidades entre otras destrezas que pueda poseer cualquier persona.
Es importante implementar las i.a.p puesto que es una herramienta eficaz, con ella se pueden realizar trabajos en una comunidad o municipio con mayor eficiencia y mejores resultados, pero debemos cuidar los primeros contactos personales para así ganar confianza y que se sientan seguros de que si se le dará solución a un problema; intentando dinamizar formaremos comunicadores informales que le presten servicios dando una información, conocimiento y contenidos adecuados que los puedan utilizar y les sean de gran ayuda para su trabajo.
Otro tema que es importante recalcar es el informante clave, ya que nos brinda y proporciona un amplio conocimiento del problema y de lo que se quiere lograr conociendo a fondo la problemática atreves de él, es por ello que realizando entrevistas al informante clave se obtiene la información necesaria de la investigación.
• LAS I.A.P (Investigación, Acción Y Participación).
Son aquellas que consiste en conocer bajo enfoque participativo la realidad de las problemática, necesidades, sus capacidades, recursos y además permite planificar, evaluar, coordinar toda acción y medida que logre canalizar el problema en específico dándole una pronta solución conjunto a la participación de todas las personas que conviven en la comunidad.
• CARACTERISTICAS DE LA I.A.P
(Investigación, Acción Y Participación).
Una de sus principales características es conocer para transformar, siempre actúa en dirección a un fin o un para qué, pero esta acción no se hace desde arriba sino con la base social.
Dentro de este proceso secuencial “conocer, actuar, transformar”, la investigación es tan solo una parte de la acción transformadora global, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes.
• EL PROCESO DE LAS I.A.P
La Investigación-Acción-Participante propuesta por el sociólogo Tomás Rodríguez Villasante, se inicia con una Fase de dialogo-negociación entre los técnicos y profesionales, en este caso del ámbito sanitario, los promotores institucionales de la acción y los representantes de las asociaciones. Este acuerdo previo contempla el diseño de un proyecto de investigación-análisis y reflexión, el cronograma de actividades participadas y los compromisos y responsabilidades
Asumidas por cada una de las partes.
¿Qué preguntas debemos hacernos antes de comenzar un proceso participativo de investigación?
¿De dónde partimos?
¿Qué conocemos de la comunidad?: tipo de población, colectivo al que nos interesa dirigirnos, problemáticas Generales, algo de su historia.
¿Qué conocemos del tema que vamos a investigar?, ¿qué dimensiones alcanza tanto locales como globales?
¿Existen procesos participativos en marcha, movimientos ciudadanos, etc. o queremos impulsarlos?
¿A través de qué mecanismos hemos definido el tema que nos interesa investigar?
¿Responde el tema objeto de estudio que hemos definido a una necesidad sentida por la comunidad, por Nosotros, por la Administración...?
¿A quién ocupa y a quién preocupa el tema objeto de estudio?: conocimiento de las redes ciudadanas.
¿Qué posición ocupamos?
¿Qué papel ocupamos en la red comunitaria? ¿Agentes externos, protagonistas...?, ¿con quién nos relacionamos y qué conjunto de acción formamos?
¿Qué capacidad de acceso tenemos al colectivo de estudio que nos interesa?
¿Qué espacios de participación vamos a incorporar al proceso?
• En el diseño (el proceso se hace de todos, no sólo nuestro).
• A lo largo del proceso (enseñando y aprendiendo).
• En el seguimiento (comisión de seguimiento, boletines informativos...).
• En lo permanente y en lo espontáneo (Grupo Motor, Grupo In-formado, espacios naturales de encuentro que Aprovechamos)
• En la devolución de la información (la red de acceso a los colectivos a debido ampliarse, el acceso ya es más
...