La finalidad de la educación
Enviado por gjep • 20 de Febrero de 2013 • Ensayo • 1.215 Palabras (5 Páginas) • 457 Visitas
FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
La finalidad de la educación
Actualmente el dominio del conocimiento es un símbolo de poder. El que sabe, controla. La educación es el medio para obtener conocimiento y poder, en ese orden. Aunque hoy todavía no nos ha ganado la racionalidad.
Si sabemos que se pierden intereses comunitarios cuando se abandona la insistencia en el proceso formativo, deberíamos al menos preguntarnos: ¿donde están los proyectos educativos?
Durante muchísimo tiempo la pedagogía ha sido memorizada y se ha movido en el mundo de la secularización, del demonio y de la carne. Almodóvar evidencia en La mala educación los riesgos y las deficiencias de la formación religiosa, que en México se desplazó por el positivismo que implantó un enfoque laico al proceso educativo que abre la constitución de 1917, donde se insiste en la ciencia para construir otra mentalidad… aunque en 1925 la novedad en la educación fue la introducción en el programa de cursos de higiene.
• Ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria.
• Identifique y valore la diversidad y afirme su identidad nacional.
• Considerar las formas en que los individuos aprenden y utilizan el conocimiento.
• Exige que la Educación se transforme Cambio demográfico, social, económico y político Responder al continuo avance de la sociedad = adaptación Mecanismos graduales y permanentes.
• Desarrollar las capacidades del ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes.
Medios de la educación básica
La Educación para los Medios es ahora Educación para la Sociedad Digital.
• La Educación para los Medios en la educación básica será digital, crítica e integradora. Será materia transversal y tarea de todos. No se trata simplemente de posibilitar el acceso y enseñar el manejo de nuevas tecnologías como inevitable consecuencia del "signo de los tiempos", sino una propuesta de alfabetización múltiple para todos, de educación para la vida como personas libres y responsables en la sociedad digital.
• Formación del profesorado sobre el potencial educativo no sólo como recurso en el aula, sino también como fenómeno social fuera de ella. Una formación que le capacite profesionalmente, y, además, proporcione a los educadores el papel de protagonismo que merecen en la construcción social.
• Una investigación en Educación para los Medios interdisciplinar, cercana (a profesores, padres, alumnos), participativa, crítica y transformadora.
La Utopía: Una Sociedad Altamente Educada
Las líneas que siguen pretenden ser consecuentes con una visión de
América Latina como una sociedad altamente educada. Una sociedad altamente educada tiene que ser una sociedad equitativa. La educación dentro de esa sociedad debe ser equitativa. En un país como el nuestro, debe dejar de ser selectiva: actuar en el sentido de impedir que sean razones de naturaleza socioeconómica las que determinen la suerte educativa – y con ello la vida futura de los individuos.
Los hallazgos de las investigaciones que se han venido realizando con los datos del reciente estudio de PISA muestran con claridad que los sistemas educativos son capaces de mitigar los efectos del origen socioeconómico de los alumnos. Muestran además que no se contraponen la calidad y la equidad; más aún, de los seis países con mejores resultados en PISA, cuatro de ellos tienen sistemas educativos relativamente equitativos. Por el contrario, los países con resultados inferiores a la media reportan diferencias entre escuelas superiores a la media. Calidad y equidad se refuerzan mutuamente y conducen
...