La gestión educativa como promotora del trabajo colaborativo
Enviado por Sully Cabrera • 12 de Mayo de 2018 • Documentos de Investigación • 3.685 Palabras (15 Páginas) • 199 Visitas
La gestión educativa como promotora del trabajo colaborativo.
En el marco de la Reforma Educativa que inició en el año de 2012, el Modelo Educativo 2016 menciona que, “el enfoque administrativo de la organización escolar, ha provocado que se produzcan dinámicas indeseables como la subordinación de lo académico, la burocratización, la superposición de tareas, la ineficiencia, la pérdida de tiempo y de sentido, a la par de frustración personal y colectiva en las comunidades escolares” (SEP, 2016).
La administración escolar, desde sus inicios en el siglo XX, permitió que el SEM se consolidará; a la par que el sistema educativo mexicano se desarrollaba, los procesos administrativos soportaban este crecimiento; por tanto es importante mencionar que la administración escolar es una rama necesaria, vista como un apoyo al desarrollo del sistema. En la actualidad el sistema es complejo en su estructura, en algunos casos inoperables y con el reto de mejorar su calidad, equidad y ser pertinente.
De acuerdo a lo revisado en el planteamiento del Modelo Educativo (2016, p.32) se encuentra que:
“En la actualidad la directriz educativa concibe a nuestra sociedad como una sociedad del conocimiento, los fines de la educación se refiere al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano (SEP, 2016) para ello se han planteado estrategias que marcan el camino para llegar a esa meta”.
Como respuesta a los problemas de administración en los tres últimos ciclos escolares, surge la autonomía de gestión, y para determinar las formas en las que se llevará a cabo dicha gestión para el ciclo escolar 2016-2017 se publicó el acuerdo 717 (Diario Oficial de la Federación, 2014, p.1, Acuerdo 717) en el que se establece:
Administrar en forma transparente y eficiente los recursos que reciba para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación para que alumnos, maestros y padres de familia, bajo el liderazgo del director, se involucren en la resolución de los retos que cada escuela enfrenta.
Si bien, en México, hay escuelas que han logrado que la disciplina, la limpieza y los valores de honestidad y respeto sean parte de su cotidianidad escolar, no es el caso para el todos los centros escolares, ya que a pesar de distinguirse en el proceso de atención y experiencias positivas en la implementación de programas educativos, tienen dificultades en torno al trabajo colaborativo que impactan en la mejora de los aprendizajes.
Sin embargo, existen aspectos que no son mencionados o referidos en el establecimiento de normas y reglas de operación. Hay situaciones que generan necesidades más allá del establecimiento de un acuerdo, puesto que algunas de las problemáticas que la escuela presenta es en relación a las actitudes docentes, las más frecuentes son:
Desinterés en el trabajo colegiado.
Diferencias ocasionadas por intereses particulares de cada docente.
Necesidad de ser acompañado en el proceso de enseñanza.
Rigidez de las prácticas que pocas veces permiten la innovación.
Poco compromiso con el trabajo organizacional.
Deshonestidad hacia la autoevaluación de su trabajo.
Faltas de respeto a la autoridad y entre compañeros.
Por tal motivo en el presente documento pretendo a través del método hipotético deductivo, conocer la relación que existe entre las actitudes, intereses y necesidades docentes con el trabajo colaborativo que se genera en el colectivo docente. Como segunda fase me propongo presentar las estrategias que permitan llevara a cabo un trabajo colaborativo.
------
En la mayoría de las escuelas que forman parte del sistema educativo existen costumbres que al paso del tiempo se convierten en políticas de funcionamiento (Rockwell, 1997); son situaciones cotidianas como: la hora en la que ingresan los alumnos a la escuela y el cumplimiento que generan los padres de familia y los maestros de esta primera regla; la forma en la que los maestros reciben a los alumnos y padres de familia, las rutinas establecidas dentro del aula como saludarse, desarrollar hábitos de higiene, participar en actividades en conjunto; la hora de la alimentación, el momento de juego libre, el desarrollo de actividades académicas después del juego libre y las maneras en las que los alumnos se despiden de la escuela. En todas y cada una de estas actividades están involucrados docentes, personal de servicios generales, auxiliares administrativos, alumnos y padres de familia; es decir el cumplimiento de todas estas actividades depende de las formas que tienen de relacionarse las personas que participan en dichos procesos.
En los centros escolares y en específico los Centros de Atención Múltiple existe o debe existir, un plan de trabajo que engloba todas las actividades que se realizan, la Ruta de Mejora, esta tiene el propósito de lograr mejorar la calidad de vida de los alumnos a través de su inclusión al medio educativo, laboral y familiar. El colectivo que lleva a cabo el cumplimiento de esta ruta de mejora son personas que cuentan con perfiles de preparación en áreas específicas como: psicología, educación especial en el área de problemas de aprendizaje y en el área de problemas de comunicación, pedagogos, puericulturistas, trabajadores sociales a estos perfiles se suman participaciones externas de docentes en formación académica, me refiero a alumnos en formación de escuelas normales.
El trabajo que los centros de atención múltiple desarrollan, parte del análisis que un equipo de profesionales realiza en distintos contextos (familiar, áulico, social y educativo) del alumno que será atendido. Para llevar a cabo la planeación y el desarrollo del proceso de atención es necesario tomar de acuerdos y enfrentar un trabajo colaborativo que si no es el oportuno, el impacto de la atención no es positivo.
En las sesiones de trabajo realizadas para establecer las actividades cotidianas, ordinarias y las extraordinarias no siempre se generan los resultados esperados. Técnicamente el equipo logra identificar necesidades, establecer ajustes y formas de evaluación y proponer soluciones, sin embargo en la operatividad el impacto hacia los alumnos no siempre es el esperado.
Uno de los factores que impiden el desarrollo de la ruta de mejora, es que los intereses de los participantes en la planeación no son los mismos para cada uno, lo que no les permite proyectarse de la mejor manera por tanto la actividad deja de ser interesante, esto impacta en el seguimiento de la realización de actividades así como en la evaluación final. Otro factor importante es la falta de compromiso, existen guías que marcan las actividades a realizar de cada integrante del colectivo sin embargo el poco compromiso del personal no permite avanzar en la estructura de la planeación de los procesos de atención y no lleva al docente a comprometerse, por lo que su colaboración se ve afectada o influenciada por el profesionista de enfrente. La falta de actitudes profesionales, la falta de escucha, la falta de compresión en lo que significa el involucramiento de cada uno de los participantes, la falta de conciencia de reflexión y de empatía impiden una atención de excelencia.
...