ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hipótesis sugerente


Enviado por   •  30 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  6.717 Palabras (27 Páginas)  •  77 Visitas

Página 1 de 27

Introducción

Sin el afán de generalizar, existen pueblos indígenas en el mundo, que a efecto de la globalización, los impactos de la tecnología y las ideologías de quienes las manejan, van perdiendo su identidad.

Identidades las cuales por los comportamientos de la sociedad, se adaptan a la cosmovisión de la clase dominante, con la peculiar característica de ser un proceso forzado, violento y amoral.

No basta conocer y percibir el fenómeno, es aquí donde parte el problema, o el planteamiento de este trabajo:

¿Qué factores sociales y  políticos, hacen que el pueblo mapuche, esté perdiendo su identidad como un pueblo originario en su actual territorio?

La hipótesis sugerente

En el aspecto social, puede venir de la idiosincrasia del niño chileno, en palabras de la Dr. en psiquiatría María Luisa Velázquez “el niño de argentina habla, el niño de España habla, pero el niño de Chile muge”, con “muge”, hace referencia al sonido de las vacas como forma de expresión del niño por una apatía en temas de escuela, política, entretenimiento y sobre todo felicidad. Aquí tenemos un factor de descontento o malestar social (En palabras de Néstor Kohan referentes a la teoría de enajenación de Marx). Si un joven chileno no le interesa conocerse a sí mismo, ni conocer su potencial, también será indiferente hacia sus raíces y el origen de su entorno.

En esta hipótesis, la solución a este problema de pérdida de identidad de pueblo mapuche, podría ser modificar la educación académica del niño chileno, desarrollando la conciencia histórica, no solo del pueblo mapuche, sino de los pueblos o civilizaciones anteriores a la suya, y por parte del estado, crear leyes y vigilar su cumplimiento, para efecto de respetar cualquier factor que involucre la identidad del pueblo mapuche (territorio, costumbres, religión, estructura social, dialecto, y por obviedades, la vida misma).

Este trabajo buscará resolver la hipótesis dividiendo la investigación en 5 partes:

  1. ¿Quiénes son los Mapuches?
  2. Historia del pueblo antes y después del periodo de conquista
  3. Cosmovisión Mapuche
  4. Influencia de la cultura mapuche en la política Latinoamericana y viceversa
  5. Situación demográfica actual de los Mapuches
  6. Leyes sobre pueblos originario de Chile

¿Quiénes son los mapuches?

Los mapuches (del mapudungun mapuche, el nombre que se dan a sí mismos, a su vez un compuesto de mapu, 'tierra', y che, 'persona'; es decir, 'gente de la tierra', 'nativos'), también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de los europeos a su territorio, son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile. De modo genérico, «mapuche» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun y, de modo particular, se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes (Es de esta definición de “mapuche” con la cual se trabajara esta hipótesis). Los grupos indígenas que hablan o hablaban la lengua mapuche se extendían desde El valle del Limarí hasta la isla de Chiloé.

El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, se sabe que hacia el siglo V de nuestra era ya existían manifestaciones culturales en la Depresión Intermedia que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.

Historia del pueblo mapuche (origen)

Evidencias prehistóricas y arqueológicas muestran que el pueblo Mapuche es resultado o producto del desarrollo de diversos pueblos y culturas que poblaron el territorio que actualmente ocupa Chile. Información registrada a la llegada de los españoles indica que a mediados del siglo XVI, una parte significativa del territorio chileno era ocupado por grupos indígenas que hablaban una misma lengua. Las crónicas de aquella época señalan que "...Desde el río Choapa (mapa en el anexo) hasta el archipiélago de Chiloé se hablaba el idioma araucano...". Es posible afirmar que desde antes de la llegada de los españoles (alrededor de los años 500 a 600 A.C.) había un predominio cultural Mapuche por sobre la población que ocupaba el territorio comprendido desde los valles centrales hasta el archipiélago de Chiloé. Para el investigador Tom Dillehay la evidencia arqueológica en forma de estilos cerámicos, patrones de asentamiento, cultivos y otras evidencias reflejan el inicio de los Mapuche en algún momento entre el 800 y 1000 A.C.

Estas evidencias, que dan cuenta de la presencia del pueblo Mapuche desde tiempos muy antiguos en estas tierras, han opacado la hipótesis que fue planteada por Ricardo Latcham y luego utilizada por el historiador Francisco Antonio Encina para ser finalmente transformada en doctrina oficial de profesores y textos escolares. En ella se plantea la aparición de una "banda de origen guaraní", que se habría incrustado en medio de poblaciones no Mapuche, anteriores a aquella. La tesis, denominada "cuña araucana", tuvo por objeto explicar en un período marcado intelectualmente por el evolucionismo cultural y la estigmatización de la belicosidad de los Mapuche, afirmando que se trataba de un pueblo relativamente "nuevo" o "joven", de carácter conquistador y que habría venido desde el centro del continente americano, el Amazonas o zonas cálidas del Chaco. Esta tesis desconoce el desarrollo local de una homogeneidad cultural propia en el territorio, para explicarla como un proceso de dominación, difusión y sometimiento extranjero (hay que tener cuidado en este punto de vista y acogimiento del tema, pues se intenta reconocer al pueblo como un pueblo experimentado y dotado de cultura, no tomar su origen bélico temprano, como un tinte o una idiosincrasia del Mapuche)

Como señala Francisco Antonio Encina (Historia de Chile, Tomo I, Capitulo III, Editorial Nacimiento, 1954.) "Uno o dos siglos antes de la invasión incaica, un pueblo guerrero se incrustó como cuña en la cultura que acabamos de reseñar (chincha-diaguita) a la altura de Cautín, cortándola en dos porciones. La forma como dividió a la población autóctona, hace inverosímil la posibi­lidad de un arribo por el norte o por el sur. Por otro lado, la persistencia de costumbres pampeanas y algunos nombres personales y geográficos y apellidos o denominaciones totémicas, como Nahuel (tigre) y cheuque y huanque (avestruz), inducen a suponer que los araucanos residieron cierto tiempo en las pampas argentinas como cazadores nómades, vistiéndose de pieles y construyendo sus toldos con cueros de huanacos; y que atravesaron los Andes por los pasos bajos y desembocaron en el Valle de Cautín".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (82 Kb) docx (27 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com