La hipótesis sugerente
Rodolfo Yezo VelazquezApuntes30 de Agosto de 2015
6.717 Palabras (27 Páginas)96 Visitas
Introducción
Sin el afán de generalizar, existen pueblos indígenas en el mundo, que a efecto de la globalización, los impactos de la tecnología y las ideologías de quienes las manejan, van perdiendo su identidad.
Identidades las cuales por los comportamientos de la sociedad, se adaptan a la cosmovisión de la clase dominante, con la peculiar característica de ser un proceso forzado, violento y amoral.
No basta conocer y percibir el fenómeno, es aquí donde parte el problema, o el planteamiento de este trabajo:
¿Qué factores sociales y políticos, hacen que el pueblo mapuche, esté perdiendo su identidad como un pueblo originario en su actual territorio?
La hipótesis sugerente
En el aspecto social, puede venir de la idiosincrasia del niño chileno, en palabras de la Dr. en psiquiatría María Luisa Velázquez “el niño de argentina habla, el niño de España habla, pero el niño de Chile muge”, con “muge”, hace referencia al sonido de las vacas como forma de expresión del niño por una apatía en temas de escuela, política, entretenimiento y sobre todo felicidad. Aquí tenemos un factor de descontento o malestar social (En palabras de Néstor Kohan referentes a la teoría de enajenación de Marx). Si un joven chileno no le interesa conocerse a sí mismo, ni conocer su potencial, también será indiferente hacia sus raíces y el origen de su entorno.
En esta hipótesis, la solución a este problema de pérdida de identidad de pueblo mapuche, podría ser modificar la educación académica del niño chileno, desarrollando la conciencia histórica, no solo del pueblo mapuche, sino de los pueblos o civilizaciones anteriores a la suya, y por parte del estado, crear leyes y vigilar su cumplimiento, para efecto de respetar cualquier factor que involucre la identidad del pueblo mapuche (territorio, costumbres, religión, estructura social, dialecto, y por obviedades, la vida misma).
Este trabajo buscará resolver la hipótesis dividiendo la investigación en 5 partes:
- ¿Quiénes son los Mapuches?
- Historia del pueblo antes y después del periodo de conquista
- Cosmovisión Mapuche
- Influencia de la cultura mapuche en la política Latinoamericana y viceversa
- Situación demográfica actual de los Mapuches
- Leyes sobre pueblos originario de Chile
¿Quiénes son los mapuches?
Los mapuches (del mapudungun mapuche, el nombre que se dan a sí mismos, a su vez un compuesto de mapu, 'tierra', y che, 'persona'; es decir, 'gente de la tierra', 'nativos'), también llamados araucanos por los conquistadores españoles en los tiempos de la llegada de los europeos a su territorio, son un pueblo aborigen sudamericano que habita el sur de Chile. De modo genérico, «mapuche» abarca a todos los grupos que hablan o hablaban la lengua mapuche o mapudungun y, de modo particular, se refiere a los mapuches de La Araucanía y sus descendientes (Es de esta definición de “mapuche” con la cual se trabajara esta hipótesis). Los grupos indígenas que hablan o hablaban la lengua mapuche se extendían desde El valle del Limarí hasta la isla de Chiloé.
El origen de los mapuches no se conoce con mucha certeza. Sin embargo, se sabe que hacia el siglo V de nuestra era ya existían manifestaciones culturales en la Depresión Intermedia que pueden rastrearse hasta la época actual. Se mencionan como posibles antecesores de los mapuches a los grupos creadores de las culturas Bato, El Vergel, Llolleo y Pitrén.
Historia del pueblo mapuche (origen)
Evidencias prehistóricas y arqueológicas muestran que el pueblo Mapuche es resultado o producto del desarrollo de diversos pueblos y culturas que poblaron el territorio que actualmente ocupa Chile. Información registrada a la llegada de los españoles indica que a mediados del siglo XVI, una parte significativa del territorio chileno era ocupado por grupos indígenas que hablaban una misma lengua. Las crónicas de aquella época señalan que "...Desde el río Choapa (mapa en el anexo) hasta el archipiélago de Chiloé se hablaba el idioma araucano...". Es posible afirmar que desde antes de la llegada de los españoles (alrededor de los años 500 a 600 A.C.) había un predominio cultural Mapuche por sobre la población que ocupaba el territorio comprendido desde los valles centrales hasta el archipiélago de Chiloé. Para el investigador Tom Dillehay la evidencia arqueológica en forma de estilos cerámicos, patrones de asentamiento, cultivos y otras evidencias reflejan el inicio de los Mapuche en algún momento entre el 800 y 1000 A.C.
Estas evidencias, que dan cuenta de la presencia del pueblo Mapuche desde tiempos muy antiguos en estas tierras, han opacado la hipótesis que fue planteada por Ricardo Latcham y luego utilizada por el historiador Francisco Antonio Encina para ser finalmente transformada en doctrina oficial de profesores y textos escolares. En ella se plantea la aparición de una "banda de origen guaraní", que se habría incrustado en medio de poblaciones no Mapuche, anteriores a aquella. La tesis, denominada "cuña araucana", tuvo por objeto explicar en un período marcado intelectualmente por el evolucionismo cultural y la estigmatización de la belicosidad de los Mapuche, afirmando que se trataba de un pueblo relativamente "nuevo" o "joven", de carácter conquistador y que habría venido desde el centro del continente americano, el Amazonas o zonas cálidas del Chaco. Esta tesis desconoce el desarrollo local de una homogeneidad cultural propia en el territorio, para explicarla como un proceso de dominación, difusión y sometimiento extranjero (hay que tener cuidado en este punto de vista y acogimiento del tema, pues se intenta reconocer al pueblo como un pueblo experimentado y dotado de cultura, no tomar su origen bélico temprano, como un tinte o una idiosincrasia del Mapuche)
Como señala Francisco Antonio Encina (Historia de Chile, Tomo I, Capitulo III, Editorial Nacimiento, 1954.) "Uno o dos siglos antes de la invasión incaica, un pueblo guerrero se incrustó como cuña en la cultura que acabamos de reseñar (chincha-diaguita) a la altura de Cautín, cortándola en dos porciones. La forma como dividió a la población autóctona, hace inverosímil la posibilidad de un arribo por el norte o por el sur. Por otro lado, la persistencia de costumbres pampeanas y algunos nombres personales y geográficos y apellidos o denominaciones totémicas, como Nahuel (tigre) y cheuque y huanque (avestruz), inducen a suponer que los araucanos residieron cierto tiempo en las pampas argentinas como cazadores nómades, vistiéndose de pieles y construyendo sus toldos con cueros de huanacos; y que atravesaron los Andes por los pasos bajos y desembocaron en el Valle de Cautín".
Desde el mismo momento en que se formuló esta hipótesis, hubo investigadores que estuvieron en desacuerdo. Don Tomás Guevara (En “Sobre el origen de los araucanos” en Revista Chilena de Historia y Geografía. 1928.) señalaba en 1928: "Con el Dr. Latcham discrepamos en un punto fundamental: él ha sostenido desde tiempo atrás la hipótesis de que los araucanos chilenos proceden de emigraciones de la Argentina, y yo, al contrario, que los araucanos argentinos se derivaron de sus congéneres de este lado de los Andes" esta última corrección se nos hace más propia, ya que da más sentido al origen del pueblo, que a una teoría meramente patriota.
Uno de los elementos que permite plantear más claramente la influencia que ejercieron los grupos Mapuche en una extensa zona del territorio chileno actual es, sin lugar a dudas, la unidad lingüística que logró configurarse en un momento determinado de la historia en las poblaciones que habitaban, al menos, entre los valles centrales y Chiloé. No hay claridad en torno al momento preciso en que se hace efectiva esta unidad lingüística; no se sabe cómo ocurrió el particular fenómeno de que todos hablaran la misma lengua o una muy semejante, así como también el cómo se unificaron, en una extensión de territorio tan grande y larga, la mayoría de las costumbres, ritos y procedimientos sociales y políticos.
Cálculos basados en descripciones de cronistas estiman la población Mapuche - a la llegada de los españoles - en un millón de personas, subdividiéndose de la siguiente forma:
- población de los valles centrales, entre 40 y 60 mil personas
- Entre el río Itata y el río Cruces (Loncoche), medio millón de personas. Un cálculo entre las dimensiones del terreno, equivalentes a 5.4 millones de hectáreas, y la cantidad de población que allí residía (500.000 personas aprox.) da cuenta de un habitante por cada 10.8 hectáreas de densidad, lo que expresa una apropiación del territorio adecuada y complementaria al tipo de organización económica y política que poseían en ese entonces.
En conclusión, muy probablemente se desconozca muchos aspectos del origen de este pueblo, pero aunque sean estimaciones, concuerdan muchas cosas con el estado actual del pueblo, aunque en su versión demacrada.
Historia del pueblo Mapuche (Momento de conquista)
Los mapuches presentaron una encarnizada resistencia a la dominación española durante todo el siglo XVI, hasta el punto de expulsar definitivamente a los castellanos de su territorio, luego de la gran rebelión que duró alrededor de 4 años (1598 a 1602). La Guerra de Arauco se prolongó toda la primera mitad del siglo XVII, decayendo luego de la última gran rebelión mapuche de 1656, fecha desde la cual las relaciones fronterizas se distendieron y se produjeron importantes transformaciones sociales en la familia mapuche, fruto de su expansión a las pampas argentinas y la intensificación del comercio entre éstos y los criollos. Los mapuches debieron resistir durante todo el siglo XIX la intensa presión de las nuevas repúblicas de Chile y Argentina, que a través de respectivas campañas militares ocuparon la región. La integración de la Araucanía al territorio chileno en 1882, provocó el derrumbe de toda una sociedad que había encontrado la manera de adaptarse a siglos de lucha y contacto fronterizo. Los mapuches fueron confinados en territorios delimitados por el Estado, cerrándose el tránsito entre Chile y las pampas argentinas y obligándolos de esta manera a convertirse en un pueblo campesino y a habitar tierras de mala calidad entre la zona costera y el pre cordillera andina. La conformación de grandes latifundios a partir del remate de llamadas "tierras baldías", por parte del Estado, agravó la situación, creando una estructura agraria fuertemente desigual, a la vez que se sumaron, durante la primera mitad del siglo XX, las exacciones y estafas a comunidades mapuches, que vieron mermada gran parte de sus tierras. El crecimiento demográfico y la contracción de las tierras comunales, dio inicio a una intensa corriente de migración campo-ciudad, lo que ha llevado a que hoy más de la mitad de los mapuches chilenos vivan en las ciudades.
...