La historia empresarial en Сolombia
Enviado por kro86 • 19 de Febrero de 2014 • Trabajo • 626 Palabras (3 Páginas) • 205 Visitas
las limitaciones y, sobre todo, losenormesvacíoshistoriográficos que aún
subsisten en diversas regiones.
Vale destacar la importancia de contar con un listado muy completo y
comentado de los estudios, para la promoción y el avance de la disciplina,
como para situar estudios poco conocidos. Es el caso, por ejemplo, de las
historia de ferrocarriles, teléfonos y energía, escritas por investigadores
extranjeros, en su mayoría.
Entre las limitaciones, resulta ilustrativo el ejemplo de las historias de
empresas (22 en total), una muestra precaria que corresponde en gran
parte a eventos conmemorativos y no propiamente al interés de los
investigadores. Son limitaciones que tienen que ver con la insuficiencia o
inexistencia total de archivos personales de los empresarios y de sus
negociosy con la escasa consulta de los archivos notariales por parte de los
investigadores.
El capítulo de conclusiones y perspectivas es contundente La historia
empresarial en Colombia está en ciernes. Los vacíos por llenar saltan a la
vista en cada una de las once categorías en que se ha organizado el estudio.
Afortunadamente, para el futuro , se cuenta con orientaciones teóricas
y metodológicas bien importantes y, sobre todo, con un balance
historiográfico riguroso y detallado. Sin duda un inventario que representa
el "estado del arte" de la disciplina. Un aporte fundamental que precede
toda investigación de carácter histórico.Utilizando como fuentes secundarias, algunos de tales trabajos, Dávila
adelanta su análisis. En una primera parte, sigue el eje de una pregunta
clave: ¿ Qué era un empresario colombiano de finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX?.
Para el acercamiento al problema acota el período entre los años de
1885 y 1930; y circunscribe el espacio geográfico a las regiones de la
Sábana de Bogotá y el Valle del Cauca. También la pregunta se precisa en
el marco de una conducta económica según patrones de diversificaciónespecialización
de actividades y de sus relaciones con la política y el
Estado.
Para la Sábana de Bogotá toma los casos de José María "Pepe" Sierra,
Nemesio Camacho y Cía., los hermanos Samper B. y la familia López. Para
el Valle del Cauca, los de Santiago Eder, los Sarmiento, los Cabal y
Hernando Caicedo.1 Cada caso, mirado a la luz de su conducta económica
y de sus relaciones individuales y de grupo con la política y el Estado va
mostrando una variada gama de características. Conductas económicas
que ostentan un alto grado de diversificación y relaciones de grupo en las
que los vínculosfamiliares-generacionales resultan ser claves en la conformación
...