La nueva Literatura Prehispánica el Popol Vuh y el Rabinal Achi
Enviado por Wendy Sanabria • 13 de Septiembre de 2017 • Ensayo • 1.310 Palabras (6 Páginas) • 256 Visitas
Literatura prehispánica.
El Popol Wuj y El Rabinal Achí
La literatura precolombina o prehispánica, como su nombre lo indica hace referencia al conjunto de obras con valor literario creado en América antes de la llegada de Cristóbal Colon y por consiguiente de los conquistadores españoles. Durante el tiempo del surgir de las civilizaciones hasta la llegada de los peninsulares, hubo grandes avances científicos, astrológicos, matemáticos y literarios en América, en la cual sobresalieron tres grandes civilizaciones, la Azteca, la Maya e Inca, cada una utilizo una lengua diferente, un sistema de escritura diferente, una cosmovisión distinta y por ende costumbres y tradiciones ajenas una de las otras, pero estas grandes civilizaciones están unidas por una triste realidad, su escasez literaria en la actualidad.
Si bien estas tres civilizaciones eran profundamente desarrolladas en las ciencias y artes, muy poco acostumbraba dejar por escrito sus producciones literarias, y las escasas que conocemos sobrevivieron gracias a la tradición oral, y lo que algunos cronistas pudieron traducir al alfabeto latino, se pudieron conservar algunos ejemplos de su literatura, aunque no de la forma en que fueron creadas, pues hay posibilidades que tuviesen influencia española.
De la literatura maya conocemos sus Códices, El Chilam Balam, El Memorial de los Cakchiqueles, El Popol Wuj y la pieza dramática del Rabinal Achí. Bernal Díaz del Castillo afirma en su obra VERDADERA HISTORIA DE LA CONQUISTA DE NUEVA ESPAÑA Y GUATEMALA (1632), que los indios tenían unos “librillos de papel de cortezas de amate y en ellas sus señales de tiempo y cosas pasadas”. Así mismo Fray Bartolomé de las Casas en su Brevísima relación de la destruición de las Indias (1552), dice que: “Destos libros vieron algunos nuestros religiosos y un yo vi parte de los cuales se han quemado al parecer de los frailes”. A lo que afirma que la escasez literaria de esta civilización se debe por la destrucción por partes de los frailes al quemar y desaparecer por completo obras de conocimientos místicos, astrológicos, matemáticos y hasta posiblemente médicos.
Uno de los documentos más valiosos y conocido universalmente hoy en día en el Popol Wuj, pero también es conocido con las siguientes denominaciones: Libro del consejo, Libro de los príncipes, Libro sagrado, Libro del común, Libro del pueblo, Popol Vuh, El Manuscrito de Chichicastenango o la Biblia Maya Quiche. Este manuscrito fue escrito poco después de la conquista española, quizá por un indio alfabetizado por los frailes, aunque carece de autor y título, se supone que es una recopilación de la oralidad del pueblo maya quiche, lo curiosos de esta monumental obra es que paso ignorada por más de cincuenta años en la parroquia de Santo Tomas de Chuilá, hoy conocido como Santo Tomas de Chichicastenango; donde tiempo después el fraile Francisco Ximénez lo descubriera (1701-1703). Varias teorías apunta que el fraile al dominar las lenguas mayas como parte de la cristianización, llego a convivir tanto con los nativos que gano su confianza y fueron ellos quienes le entregaron el manuscrito original que estaba celosamente guardado, otra de las teorías apunta que fue el mismo fraile Ximénez que encontró el manuscrito original en el convento, la verdad es que fue él quien tomo la sabia decisión de transcribir el texto y fue así como nació la primera versión al castellano, quien le denominó como “Historia del origen de los indios de esta provincia de Guatemala”, el manuscrito original se devolvió a mano de los indios y hoy en día se desconoce su paradero.
Ya pasado casi ciento cincuenta años en 1854, los manuscritos de Ximénez fueron encontrados en los archivos de la Universidad de San Carlos por el austriaco y estudioso Karl Scherzer y el historiador Gabarette, Scherzer publico la copia en 1857, en Viena, mientras Gabarette lo publica en 1894. El abate Bourbourg lo traduce al francés en 1861 y se lleva consigo la copia original de Ximénez, fue él quien denomina la obra quichelense como Popol Vuh, le Livre sacré des Quichés, quien a su muerte la copia original de Ximenez fue comprada por Alphonse Pinart quien ofreció por 10 mil francos a Otto Stoll, que tiempo después fue puesto es subasta en 1887 poe Edward E. Ayer, quien lo llevo a Chicago y desde 1912 hasta hoy en día ha estado en manos de la Biblioteca de NewBerry; copia que fue descubierta por el guatemalteco Adrián Recinos, ya en el siglo XX. Este lo tradujo y edito por primera vez en 1947, versión que actualmente conocemos y aceptamos.
...