ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La pena de muerte. se le conoce como un método de castigo


Enviado por   •  14 de Julio de 2016  •  Ensayo  •  2.457 Palabras (10 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 10

LA PENA DE MUERTE

ENTREGADO POR:

ELIANA KATHERINE HERNÁNDEZ MORENO

CÓDIGO: 2160332

ENTREGADO A:

AURELIÉN DÍAZ

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

TALLER DE LENGUAJE

BUCARAMANGA

2016

LA PENA DE MUERTE

La pena capital es tan antigua como la humanidad misma, se le conoce como un método de castigo, de justicia o como se quiera llamar dependiendo la perspectiva que se tenga. A lo largo de la historia junto con la civilización esta práctica ha evolucionado, utilizando cada vez, métodos menos tortuosos; Encontramos métodos que datan desde antes de Cristo tales como la lapidación, el envenenamiento, muerte por mil cortes, el garrote vil, el empalamiento, seguidos de la crucifixión, la decapitación, estrangulación, continuando con la decapitación, la horca, el fusilamiento, la hoguera, la cámara de gas, la rueda, la silla eléctrica (la cual se sigue usando actualmente), hasta la más común en nuestros días, la inyección letal.  La ejecución es una consecuencia en la cual el estado provoca la muerte de un acusado, esto a causa de algún delito que dependiendo país, cultura y/o región, merecen dicha sanción: En muchos países se utiliza como castigo para crímenes de asesinato, espionaje, traición, o como parte del Derecho militar, mientras que en algunos para los delitos sexuales, siendo considerados como tales el adulterio o la sodomía; La apostasía, la renuncia formal a la propia religión en la cultura musulmana son actos merecedores de la pena de muerte, asimismo en la cultura asiática, principalmente en China se sancionan de esta manera el tráfico de personas y los casos graves de corrupción política, entre otros. Como cualquier tópico de carácter polémico se pueden sostener puntos de vista desde los cuales se pueda apoyar esta causa, o por el contrario oponer a ella, involucrando razones morales, filosóficas, políticas, dogmáticas y sociales, esto dependiendo el contexto donde se pueda plantear. El enfoque que pretende este texto será el de la pena de muerte, contemplando los antecedentes, los pros, los contras y las consecuencias que se podrían desencadenar. Igualmente como se podría manifestar dicha propuesta en el código penal colombiano.

Se ha visto que la pena de muerte es una realidad en nuestros días, a la cual muchas personas se oponen, tomando como argumentos la justicia, la utilidad social, la irreversibilidad de la pena de muerte, discriminación, costes, etc.

Suele creerse que la pena de muerte no acude como medio de justicia, por un lado apunta Albert Camus: "Se trata de un sentimiento, particularmente violento, no de un principio. (...) Si el crimen pertenece a la naturaleza humana, la ley no pretende imitar o reproducir tal naturaleza. Está hecha para corregirla."; por otro lado se pueden resaltar otras contemplaciones de tipo dogmáticas  y  religiosas, así como lo menciona la biblia: el amor al prójimo, el perdón, etc. Sin embargo, dichas consideraciones, no son suficientes para esclarecer la cuestión de la pena de muerte. Se hablaría de acudir a los datos que nos proporcionan las ciencias sociales.

Asimismo hay algunas premisas, así como la de Roxin, para las cuales no se puede establecer la pena justa: “al mal delito se le suma el mal de la pena”. Igualmente la teoría del intercambio de Homans la cual señala: “Cuanto más golpea uno, más golpea el otro, pues resulta satisfactorio lastimar a quien nos lastima”. Cabe la posibilidad de que esta suposición de justicia, se infiltre algo de placer en la realización del acto.

Se encuentra primordialmente como algo jurídico-moral-social el cumplimiento de los Derechos Humanos, afirmando que el valor de la vida es inviolable, pregonando este organizaciones mundiales como “Amnistía Internacional” y tratados internacionales que pretenden acabar con la pena de muerte en los países que aún rige ésta.

La utilidad social que tiene ésta postura no está demostrada, pues según los detractores, no cumple una función de prevención general, o de intimidación a los potenciales próximos infractores o a los que ya infringen la ley como modo de vida. Si fuera así, ya no habría delitos, además se supone que es un acto racional, en el que el delincuente evalúa las consecuencias que puede acarrear, siendo esto una suposición, cual fuere verdadera, este sujeto mantiene la expectativa de que no lo descubran, o bien salir impune del proceso judicial que se lleve a cabo. Emerge igualmente el desencadenamiento de un “espiral de violencia” en el cual el acto que se provoca, puede conllevar a la misma violencia que se pretendía disminuir.

Si bien es cierto, cada día más la justicia se fortalece y los errores jurídicos y judiciales son menos frecuentes, sin embargo existe el riesgo de condenar a un inocente. Anexo a ello el perjuicio de la pena de muerte como no compensable al sujeto por error.

RAZA

AÑO

 

1987

1997

Blanco

1128

1876

Negro

813

1406

Indio Americano

17

28

Asiático

9

17

 Existe igualmente un riesgo de discriminación económica, étnica, racial, etc. Debido a que los tribunales ejercen una selección los acusados, bien sea por causales económicos, étnicos o raciales. Sale aquí la diferencia de niveles económicos que hay entre los que poseen un buen nivel adquisitivo y aquellas clases más desfavorecidas, pues los más favorecidos pueden asumir el coste de defensa, el cual es muy elevado y las clases bajas no pueden costearlo, lo que significa, una sentencia condenatoria. En lo que refiere al factor étnico, también en EE.UU, determinadas etnias son más propicias a obtener este tipo de sentencias. Para verlo más claramente veamos las cifras que publica el Departamento de Justicia de EE.UU.: 
   

Fuente: Departamento de Justicia de EEUU 1998

Se advierte de igual forma el coste económico que tiene este proceso penal, pues está todo el proceso judicial (apelaciones, jueces, juicios, abogados, sentencias, etc.), además la pena de cárcel debe ser un proceso de rehabilitación del delincuente, en el que debe cambiar, reflexionar y mejorar para volverse a acoplar a la sociedad.

A pesar de todo lo anteriormente  indicado hay quienes apoyan esta medida, pues más allá de verla como como un castigo la ven como una solución a un problema que debe ser combatido con medidas más rigurosas y extremas en este caso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (170 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com