La población afro colombiana
Enviado por yefrei • 2 de Agosto de 2012 • 3.666 Palabras (15 Páginas) • 494 Visitas
1. La población afro colombiana: discriminación institucional, las deudas del pasado.
El Estado Colombiano ha suscrito una completa serie de compromisos contra la discriminación racial que incluyen obligaciones relacionadas con la igualdad, el conflicto armado y la violencia, los territorios ancestrales, la salud, la vivienda, la educación y la administración de la justicia. Sin embargo según los indicadores disponibles:
• Los afro colombianos son las víctimas más frecuentes de desplazamiento forzado: un 1,4% de la población afro colombiana ha sido desplazada frente a un 0,6% de la población mestiza: la tasa de desplazamiento forzado para la población afro descendiente es 1,8 veces la de la población mestiza (Censo, DANE 2005).Los efectos del conflicto armado y la violencia son más graves en las zonas habitadas mayoritariamente por afro descendientes, especialmente en el
Pacífi¬co.
• La población afro descendiente presenta una mayor tasa de mortalidad infantil al tiempo que presenta una menor esperanza de vida: la tasa de mortalidad infantil para niños afro descendientes (48) es 1.78 veces la de la población infantil general (27) y la de las niñas afro descendientes (43,9) es más del doble de la nacional (21). Los hombres afro descendientes viven en promedio 6 años menos (64) que el promedio nacional (70) y las mujeres 11 años menos (66) que el promedio nacional (77) (Censo, DANE 2005)
• Los afro colombianos presentan menores niveles de cobertura en salud y educación y mayor défi¬cit en materia de vivienda: un 23% de los afro colombianos no está a¬liado al sistema de salud frente a un 16% en la población mestiza. Un 12% de la población afro descendiente ha tenido acceso a la formación universitaria y de posgrado frente a un 17% de la población mestiza. El dé¬ficit de vivienda en departamentos con alta concentración poblacional afro colombiana es mayor que el promedio nacional: en 1993 el promedio nacional de este défi¬cit fue del 54%, en el Chocó de 94%, en San Andrés de 79%, en Bolívar y Nariño de 74% y en Cauca del 69%. Para el 2005 el promedio nacional disminuyó a 36% pero en el Chocó se redujo en apenas un 1% y prácticamente no presentó disminución en San Andrés (0,32%) (Censo DANE 1993 y 2005).
• Los afro colombianos en la línea de pobreza: aunque más del 60% de los afro colombianos son pobres y casi la cuarta parte viven en la miseria (Urrea y Viáfara 2007, ECV2003), más de la mitad de los trabajadores afro descendientes (53%) se ubican en el nivel económico más bajo desempeñando las labores menos remuneradas, frente a un 40% de los trabajadores mestizos en esta misma situación (ODR 2009, Gran Encuesta Integrada de Hogares GEIH 2007)
2. Cartagena: casos más sonados de discriminación racial
La situación general de la población afro colombiana tiene eco en la ciudad de Cartagena y se trasluce particularmente, en una serie de casos de discriminación étnico racial que han repercutido en el ámbito nacional. Tras revisar la información de 34 noticias relacionadas con los casos más sonados en el país entre 1992 y 2011, se encontró que de estas noticias, un 53% (18) se generaron en Cartagena siendo la principal ciudad de ocurrencia seguida de Bogotá con 4 noticias (12%). De las 18 noticias ocurridas en Cartagena el 72% (13) reporta diversas situaciones de discriminación étnico-racial como la aparición de mensajes racistas en lugares públicos, el impedimento para ingresar a establecimientos, el despido de un cargo laboral o alguna agresión física motivada por el color de piel.
Es de particular importancia el caso de las hermanas Acosta quienes interpusieron acción de tutela en 2005 y 2010 porque no les permitieron el ingreso a dos reconocidas discotecas de la ciudad en el año 2004:
“cuando llegaron a 'La Carbonera' los vigilantes pusieron varias talanqueras para que el grupo no entrara, como que debían tener un carné, hecho reservación y que había una ¬esta privada. El grupo se fue, pero a las 10:30 p.m. decidió volver (…) Entonces los vigilantes le dijeron a las amigas de Joanna, todas ellas de tez blanca, que podían entrar pero las dos hermanas no por ser negras. A las 11 llegaron al otro establecimiento, Qka-Yito, donde dejaron entrar a sus amigas, pero no a Joanna ni su hermana porque el sitio estaba supuestamente lleno y no tenían reserva. Luego el portero les confesó a las dos hermanas que tenía prohibido dejar entrar a "personas de su color", a menos de que fuesen adineradas” (Fragmento textual, El Tiempo, 24 de julio de 2011)
En Mayo de 2011 la Corte Constitucional les dio la razón por segunda vez y ordenó al Juez Primero Civil de Cartagena emprender el trámite de liquidación de los perjuicios contra las dos discotecas. Este es el primer fallo sobre discriminación en Colombia que se pronuncia a favor las demandantes. Fue radicado mediante la sentencia T-1090/05 en la que se solicita al poder legislativo desarrollar una ley contra de la discriminación.
3. Afros invisibles: cifras, medios y escenarios de poder
Para identifi¬car el nivel y las formas de visibilidad de la población afro colombiana en espacios de alto impacto para la construcción de imaginarios, se desarrolló un conteo de la aparición de esta población en las imágenes, las noticias y las telenovelas nacionales y un análisis de los temas y los roles vinculados a dichas apariciones. También se realizó una revisión de las juntas directivas de las 100 principales empresas colombianas y de las cúpulas de los círculos de poder más relevantes del país.
Se encontró que en los espacios informativos los afro descendientes ¬aseguran principalmente por sus aportes al deporte (futbolistas) y a la cultura popular (folclor). En las telenovelas (salvo el caso de “El Joe”, RCN) y los comerciales de los últimos 25 años aparecen en roles subalternos como esclavos y empleados domésticos. Las representaciones de los afro descendientes en los medios de comunicación han contribuido así a la construcción de dos estereotipos: 1. Los afro descendientes son buenos en los campos deportivo y cultural pero no en campos “serios” como los del conocimiento, la ciencia y la política; 2. Los afrodescendientes ocupan lugares subalternos en la sociedad.
Invisibilidad y estereotipos en los medios de comunicación
La población afrocolombiana está fuertemente invisibilizada en los principales medios comunicativos del país: el nivel de aparición de afrocolombianos en las fotografías, las noticias y los personajes principales de novelas, resulta bastante bajo en relación al 26% de la población afrocolombiana estimado por las organizaciones
...